Vivienda: casi 3 millones de personas viven en villas o en asentamientos
Uno de cada 10 habitantes de los centros urbanos residen en condiciones precarias y sin servicios; así lo indica el segundo estudio realizado por Techo Argentina
Sin agua corriente, sin luz, sin acceso a la red de gas natural y rodeados de basura. Así viven en la Argentina 1 de cada 10 personas que reside en los grandes conglomerados urbanos. Al menos 2.993.151 habitantes viven en asentamientos informales, en el territorio donde reside el 67% de la población del país.
El segundo relevamiento de Techo Argentina muestra que se han instalado nuevos barrios informales y que hubo un crecimiento sostenido de la población desde hace tres años.
El informe 2016 amplía el territorio relevado en 2013, incorporando San Miguel de Tucumán, Gran Resistencia y Gran Corrientes. No obstante, en el mismo territorio hace tres años, donde se encontraron 2138 asentamientos y vivían, aproximadamente, 533.110 familias, en el estudio actual se han relevado 2062, con 594.970 familias. La organización verificó que se conformaron 84 nuevos barrios informales mientras que 158 dejaron de tener ese estatus, y el aumento poblacional obedece a los nuevos terrenos y al crecimiento interno en los núcleos habitacionales que ya existían.
Más de la mitad de las personas que habitan asentamientos informales o villas viven en la provincia de Buenos Aires. Allí se contabilizaron 397.705 familias; le sigue la Capital, con 82.585; Rosario, con 49.475, y Misiones, con 21.700.
Diagnóstico
"El informe busca elaborar un diagnóstico de la realidad de los asentamientos informales en los territorios relevados y aportar información precisa para la generación de políticas públicas que permitan abordar la problemática", dice Marina Morgan, directora del Centro de Investigación Social de la organización.
El trabajo, que será presentado hoy oficialmente en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso, comprende la georeferenciación y caracterización de las villas y asentamientos relevados en la Capital, las provincias de Buenos Aires, Córdoba, el Gran Corrientes, el Gran Resistencia, parte de Misiones (departamento Capital, Oberá, Eldorado y San Vicente); el Alto Valle de Neuquén, Plaza Huincul, Cutral Có y Arroyito; el Alto Valle de Río Negro; parte de Salta (Orán, Rosario de la Frontera, Gran Salta y Tartagal); el Área Metropolitana de Rosario y San Miguel de Tucumán.
Respecto de 2013, en Techo sostienen que hubo pocos avances, pero destacan el potencial que hallaron en los lugares relevados respecto de la organización intrabarrial: "Aproximadamente 40.800 familias que viven en 136 núcleos habitacionales mejoraron su acceso a los servicios básicos u obtuvieron el título de propiedad. Sin embargo, estas mejoras son escasas e insuficientes. Hay que avanzar en validar y reconocer los procesos de producción social del hábitat; el 72% de los referentes comunitarios declara haberse organizado para mejorar su barrio como ejercicio democrático", sostiene el informe.
Un dato relevante del estudio da cuenta de la falta de acción local en temas de política habitacional: más de la mitad de los asentamientos (el 53,6%) tienen entre 8 y 100 familias; mientras que los barrios conformados por hasta 500 familias representan el 35,2%; apenas el 11,2% de lo contabilizado son espacios en donde residen más de 1500 familias.
"Lo importante a destacar es que se necesitan políticas estructurales porque si no seguiremos viendo relevamientos de este tipo. Estamos ante un problema estructural. De los asentamientos relevados, el promedio de antigüedad es de 28 años. El 21,7% existe desde hace más de 43 años, mientras que el 28,5%, entre 43 y 24 años. Es decir, más de la mitad llevan un cuarto de siglo viviendo en situación de informalidad", apuntó Florencia Yaccarino, coordinadora nacional del relevamiento de Techo.
En relación con el acceso a los servicios básicos, el estudio agrega que en el 73% de los asentamientos informales, la mayoría de las familias no cuenta con acceso formal a la red de energía eléctrica, el 98% no tiene acceso regular a la red cloacal y en el 95%, la mayoría de las familias no tiene acceso al agua corriente. Asimismo, en el 16% de los casos la mayoría de las familias bebe agua de pozo y simultáneamente elimina sus excretas a través de un pozo ciego sin cámara séptica, lo cual genera un riesgo sanitario alto.
A esto se le suma que el 60% de los asentamientos se inunda cada vez que llueve y en el 40% no ingresa el camión de recolección de residuos. Mientras que el 70% tiene dentro de su barrio o a menos de 10 metros un factor de riesgo: 23,3% ribera de arroyo; 16,2% camino de alto tráfico; 15,8% basural, y 9,5% torres de alta tensión.
El trabajo de campo demandó dos años. Según explicaron en la organización se realizó una convocatoria a expertos del Instituto Gino Germani, y de las universidades Di Tella, Católica y de Nacional General Sarmiento, y del Servicio Habitacional y de Acción Social. Luego, con el cuestionario 800 encuestadores recorrieron las zonas y se entrevistaron con 3000 referentes comunitarios.
La información estará disponible desde hoy en formato de datos abiertos en www.techo.org.ar/relevamiento. Permite observar los polígonos que ocupa cada asentamiento y la distancia a escuelas, comisarías y el acceso a los servicios.
5 preguntas: cómo entender el relevamiento
Durante dos años, unos 800 encuestadores de la organización Techo Argentina recorrieron 11 territorios y relevaron villas y asentamientos
1. ¿Qué es Techo y por qué realiza el estudio?
Es una organización presente en América latina y el Caribe que busca superar la situación de pobreza que viven miles de personas en los asentamientos precarios, a través de la acción conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios.
2. ¿Qué se considera asentamiento?
Son los barrios que se constituyeron mediante distintas estrategias de ocupación del suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los servicios básicos y situación dominial irregular en la tenencia del suelo.
3. ¿Qué criterio se usó para el nuevo trabajo?
Se relevaron todos los barrios con un mínimo de ocho familias (agrupadas o contiguas), en donde más de la mitad de la población no cuenta con título de propiedad ni acceso regular a, por lo menos, dos de los servicios básicos.
4. ¿Cuándo se presentan los resultados?
En el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación se presentaron los datos generales del relevamiento. En el transcurso del mes se conocerá la información distrito por distrito.
5. ¿Cuál es la propuesta de Techo?
La idea de la organización es hacer un aporte a las políticas públicas habitacionales con el aporte de datos abiertos y públicos. Durante dos años, unos 800 encuestadores de la organización Techo Argentina recorrieron 11 territorios y relevaron villas y asentamientos