“El acoso y la violencia que padecen las mujeres en nuestra ciudad son una experiencia cotidiana”
Un petitorio al intendente Gustavo Sáenz por una Salta sin desigualdades de género
Salta, 11 de Marzo 2016
Sr. Intendente de la Ciudad de Salta
Dr. Gustavo Sáenz
S/D
En el marco del Día Internacional de la Mujer, nos dirigimos a Ud. para acercarle el presente Petitorio en función de sumar aportes para convertir a Salta en una ciudad segura y amigable para las mujeres y niñas. Desde hace años, Naciones Unidas ha lanzado el Programa Global Ciudades Seguras y amigables para las mujeres y niñas y son muchas las ciudades en el mundo que adhirieron a este Programa.
La desigualdad construye jerarquías de género que regulan la admisión de las mujeres en los espacios públicos. El acoso y las diversas formas de violencia que padecen las mujeres en el espacio público de nuestra ciudad son una experiencia cotidiana.
Es difícil entender de qué hablan quienes nos gobiernan cuando mencionan “el bien común” o “bienestar ciudadano” mientras el colectivo de mujeres y niñas – la mitad de la población- viven restringidas de la libertad de circulación en los espacios públicos por temor a ser violentadas y agredidas. Mientras persiste la objetiva percepción de mujeres y niñas que el espacio público es un espacio vedado por intimidante que propicia un uso y disfrute desigual de la ciudad.
La inseguridad y la violencia que soportan mujeres y niñas – como lo expresara hace poco una especialista- no solo tiene que ver con lo físico, sino también, con lo social. No solo se trata de cortar pastos o iluminar zonas oscuras, se trata, principalmente, de desestructurar pautas culturales patriarcales naturalizadas por los medios de comunicación, la sociedad y el estado.
La ciudad entrelaza la convivencia de quienes residen en ella, y por ser el territorio donde se ligan lo público y lo privado, también la ciudad está atravesada por las relaciones de género que reproducen la desigualdad.
Con la convicción que es el gobierno de este Municipio quien debe garantizar las condiciones de equidad, de seguridad e inclusión para quienes habitamos en esta ciudad, las organizaciones abajo firmantes, en ejercicio del derecho constitucional de peticionar ante nuestras autoridades, presentamos el siguiente Petitorio:
Perspectiva de género y de derechos humanos en la planificación de todos los procesos de la gestión municipal, contemplando a las mujeres en su diversidad, mujeres con discapacidad, lesbianas, trans, niñas, adolescentes, y adultas mayores.
Presupuesto adecuado y recursos humanos necesarios para las áreas específicas que diseñarán las políticas públicas de inclusión. Asignación de partida presupuestaria acorde a las exigencias y demandas que reciben los programas municipales de asistencia a víctimas de violencia familiar.
Hacer de la Ciudad de Salta, una "ciudad amigable, con las mujeres, niñas y adolescentes”, que les brinde: mayor información sobre la labor y funcionamiento de las oficinas públicas que atienden a las mujeres.
Incorporación de las mujeres a talleres de oficios no tradicionales en las Escuela de Artes y Oficios, permitiéndoles la formación en carreras técnicas, tradicionalmente destinada a varones, como albañilería, carpintería, mecánica de motos y vehículos, tornería, u otros, que les pueda implicar una salida laboral.
Sensibilización y formación de personal municipal y funcionarios/as que atiende al público en perspectiva de género
La desburocratización de los servicios de asistencia en caso de urgencias por situaciones de violencia de género.
Creación de refugio para víctimas de violencia familiar y su grupo familiar. Esto responde a la necesidad de un abordaje integral de cada situación particular que se presente, brindando a las mujeres las herramientas necesarias para lograr el camino hacia la autoestima y autovalidación.
Creación de salas maternales y salas de lactancia en el Centro Cívico Municipal y organismos dependientes.
Creación de un espacio de inclusión para la comunidad LGBT: Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.
Acompañamiento a la campaña radial de bien público que realiza RED PAR –Periodistas de Argentina en Red- para difundir, concientizar y sensibilizar sobre los distintos tipos y modalidades de violencia hacia las mujeres, según la Ley Nº 26.485. Para ello ponemos a disposición esta campaña a fin de que se incluyan los spots radiales en el pautado publicitario oficial que realiza la Municipalidad, para que esta temática tenga vigencia en los medios de comunicación de nuestra ciudad. El #NiUnaMenos no es una consigna de moda, es el grito de la sociedad entera que quiere vivir una vida sin violencia machista. Los medios de comunicación, periodistas y comunicadores somos parte de esta problemática social y en conjunto podemos ayudar a erradicarla.
Asistencia inmediata y directa de la Cooperadora Asistencial para mujeres víctimas de violencia de género.
Instalación de cambiadores para bebés en baños tanto de mujeres como de varones en la Municipalidad, en los organismos dependientes y en los establecimientos privados –bares, restaurantes y confiterías en atención al derecho al cuidado y de distribución equitativa de las tareas de cuidado
Creación de una aplicación (app) destinada a recoger información de las mujeres de distintos barrios para crear un mapa de la inseguridad y violencia contra las mujeres
Promover la creación de un Programa de “Ciudad segura para mujeres” mediante el cual se prevengan hechos de violencia contra mujeres en la vía pública.
Licencias laborales para las mujeres en situación de violencia
Multisectorial de Mujeres de Salta- Comisión de la Mujer UNSa Cladem- Red PAR- Instituto de Género del Colegio de Abogados de Salta- MuMaLá Mujeres de la Matria Latinoamericana- La Marea.
Contactos: Dra. Fátima Hognadel: 0387- 155823055 Instituto de Género del colegio de Abogados - Malvina Gareca: 0387- 154121292 Coordinadora provincial de MuMa Lá - Marta César: 0387- 155761577