top of page

Fernando Yarade y el Pacto Fiscal con la Nación: “¡Podría haber sido peor!… ¡Firmamos un empate!”

“Siempre es mejor un mal acuerdo que un buen juicio”, razonó días pasados un gobernador del norte tras la firma de uno de los acuerdos más relevantes de los últimos tiempos en Argentina, el cual, entre otros puntos salientes, pone fin al litigio permanente entre Nación y Provincias (salvo San Luis que se negó a firmar) por reclamos de deudas por fondos coparticipables. Sobre sus implicancias en lo que a nuestra provincia concierne, el flamante Jefe de Gabinete, Fernando Yarade, en conversación con los colegas Jorge y Emiliano Villazón (El primero de la Semana – Salta Somos - Cablevisión) explicó detalladamente el Pacto Fiscal que, según propias palabras, deja a Salta en una posición de statu quo, o lo que en términos futboleros el funcionario define como un empate.

A continuación el diálogo completo en el cual, además, el nuevo superministro del Gobierno de Salta, confirma que la provincia a pesar de la crítica situación financiera en que se encuentra tras 10 años de gestión de Juan Manuel Urtubey, va a poder afrontar en tiempo y forma el pago de sueldos:

Señores, tenemos con nosotros al nuevo, cuando digo nuevo no quiero decir novedoso porque es un hombre de larga trayectoria, pero nuevo Jefe de Gabinete de la Provincia de Salta, y al que todo el mundo conoce como el Flaco, nosotros le decimos el Contador Fernando Yarade. ¿Cómo le va Fernando?

--- ¿Qué tal Jorge? ¿Cómo les va?

Usted volvió...

--- Volví. Tendría que…

¿Qué pasó en el intermedio? En lo personal. No quiero que me comente lo que hacía, sino qué sentía respecto a su alejamiento de la tarea de Gobierno.

--- La verdad que para mí fue muy enriquecedora mi tarea profesional. Yo le dediqué gran parte de mi vida a mi actividad profesional y me gustó estar del otro lado porque muchas veces, lo que pasa cuando estás en el Gobierno, en la función pública, vives en un microclima que no es exactamente el de la sociedad. Y me parece que eso te hace madurar mucho…

Qué peligro eso para el que está en el Gobierno… digo, que peligro estar en un microclima ¿no?

--- Yo creo que me ayudó en muchas cosas, en lo personal me ayudó mucho en entender muchísimas cuestiones que muchas veces vista desde otro ámbito no se entiende, y creo que todo eso te enriquece. Me parece que son vivencias, como lo fue también pasar desde el Ejecutivo al Poder Legislativo Provincial y Nacional. Cada lugar te deja algo y me parece que son experiencias de la vida que te dan un valor agregado

Jugar en las ligas mayores, yo siempre recuerdo… yo estaba viendo televisión el día que asumía Usted como diputado nacional, y asumía el que había sido presidente. En un momento se acercó usted y Néstor Kirchner a hablar con el Gobernador, que estaba en una especie de balcón, en un costadito… ¿Recuerda esa imagen?

--- Sí. Totalmente.

La cámara de Televisión nacional se quedó quieta, quizás buscando la imagen de Néstor Kirchner. Estuvieron largo rato, en una charla muy interesante… parecía ¿no?

--- Fue una charla muy interesante, se hablaron de cosas… bueno, nada para contar, pero en ese momento muy relevantes, lo alentó mucho en su gestión, en su proyección al Gobernador, pero bueno… una charla…

Y Usted hacía un nexo lógico y necesario ahí ¿no?

--- La verdad que también fue una experiencia buena porque fue un momento muy importante del país, en ese momento la presencia de Néstor Kirchner… yo me acuerdo que, por ejemplo, mucha gente decía: “No baja del bloque”, y en realidad era que había una cola de 40 personas que se querían sacar fotos con él, no bajaba del bloque porque no terminaba de sacarse fotos…

Había entrado en una etapa de un carisma muy especial ¿no?

--- Sí, me parece que en esa época era… tenía un grado importante de aceptación de la gente, que generaba una atracción enorme, y yo contaba esta anécdota porque mucha gente de los medios decían: “¿Qué pasa que no bajan?, que esto, que aquello”… Es loco contarlo pero la verdad estábamos esperando que termine toda la cola de gente para sacarse fotos con él.

Un día asumía Romero Juan Carlos en el comando de la corporación de provincias productoras de petróleo… él asumía. Creo que el otro era casualmente Kirchner el que dejaba…

--- Claro, él era…

Y eso se hizo en la Casa de Salta. La Casa de Salta en Buenos Aires está muy cerca de lo que es la calle Lavalle, digamos. La cuestión que después del acto y cuando se sentaron a hablar de sus cosas, yo… yo estaba como periodista invitado… y me fui… y andando por la calle de golpe veo, al rato ¿no?, una aglomeración en una esquina de la calle Lavalle, yo digo ¿qué pasará? ¿Vio que uno es pajuerano y le gusta ver qué es lo que pasa, y me acerco y me encuentro con que la gente lo estaba rodeando a Néstor Kirchner, pero Néstor Kirchner un desconocido, claro, un gobernador de allá… entonces yo volví y me encontré con Ángel Torres, y le comenté esto… y me acuerdo que Ángel Torres se sorprendió y me decía: “Pero, ¿vos estás seguro?”, porque no daba esa historia para que la gente en Buenos Aires se arremolinara detrás de una persona como él que no tenía tanto tacto. Quiere decir que había algo en él personal interesante ¿cierto?

--- Sí, Sí.

Entremos en nuestro tema, y alguien preguntaría, para que tenga oportunidad Usted, algo así como, bueno… ¿Para qué este pacto, y acá, en la Provincia?, y ¿cómo se va a sentir en nuestro ámbito? ¿Cuándo?, dentro de cuánto puedo decir: “Bueno, aquello que hablamos, acá está. Acá se nota”. Porque el otro día escuché, le aviso, escuché a alguien que dijo que tenía que pagar los sueldos, yo hice un cálculo rápido y Usted me va a ayudar. En esta Provincia hace 20 años que los sueldos se pagan en tiempo y en forma. Dígame si no es verdad… entonces yo me pregunto, qué pasó que no me enteré…

--- Para empezar con la primera parte de la pregunta, el pacto, en términos generales –digamos- hacia afuera es muy interesante porque elimina las contingencias. Hoy había circunstancias que se habían enmarcado en la política tributaria y una es la judicialización de la política tributaria entre Nación y Provincia y como consecuencia de eso la distribución de recursos y demás. Había 56 juicios entre Nación y Provincia por 640 mil millones y hacia afuera vos sabes que un país lleno de juicios es un país con un alto riesgo, y ese riesgo se traduce en un riesgo país muy alto. Muchas veces cuando nos preguntamos cuál es la diferencia en que Uruguay, Perú, Colombia tienen una tasa de riesgo país más baja, es decir, se endeudan con una tasa inferior al nuestro, todas estas cuestiones que de a poco hay que ir resolviéndolas, pero además, esto hacia afuera es muy interesante porque se ha tomado una decisión política que es eliminar los juicios, las contingencias que había entre Nación y Provincia en su totalidad. Todas las provincias han desistido de sus juicios, la Nación también ha desistido de los juicios que tenía con algunas provincias y se ha firmado un pacto donde uno de los temas fundamentales era la muy probable resolución del tema del fondo del conurbano bonaerense. Vos sabes que el tema de los fondos del conurbano bonaerense viene de larga data…

Creo que era Duhalde el gobernador…

--- Claro, se aprobó en el año ’92. El fondo del conurbano se nutre del 10% del impuesto a las ganancias. En el año ’96 se le puso un techo de 650 millones, ese techo ¿cómo funcionaba? Entraba la plata que se nutría del 10% del impuesto a las ganancias, repito era como un vaso, digamos, y cuando nosotros tirábamos más agua, rebalsaba, y cuando rebalsaba, lo que rebalsa lo recibían las otras provincias…

O sea que rebalsaba siempre poco…

--- Rebalsaba poco, después la recaudación fue creciendo, esto se mantuvo igual, y luego con el incremento de la inflación a partir del 2003 obviamente esto fue creciendo pero el vaso siempre fue igual…

Yo tengo memoria para esas cosas. Yo recuerdo que el escándalo era que ese fondo le daba a la Provincia de Buenos Aires 2 millones de dólares por día, pero si yo pienso como sería hoy, 2 millones de dólares no alcanzarían para nada y no habría discusión, pero en aquel momento ¡era un escándalo!

--- Sí. En su momento era representativo, pero obviamente fue perdiendo el poder adquisitivo de eso, y Provincia de Buenos Aires inició un reclamo contra el Gobierno Nacional. Era un juicio entre la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional, pero lo cierto es que hubo indicios de que era muy probable de que eso surja a favor de la Provincia de Buenos Aires y el impacto de eso iba a ser contra todas las provincias que habían cobrado recurso que –según la postura de la Provincia de Buenos Aires- eran recursos que le pertenecían. Hubo fotos también que inducían pensar que esto no venía bien para las provincias, fue una foto de Vidal con la gente de la Corte, y la verdad muchos gobernadores salieron rápidamente a decir: “Bueno, resolvamos este tema políticamente porque el daño era enorme”… digamos, si nosotros eliminábamos los fondos, si teníamos en cuenta a la Provincia de Buenos Aires en esos fondos, nosotros podríamos haber perdido 1.700 millones por año. Era un monto muy, muy significativo. La verdad que al tomarse una decisión como esta…

Hablamos de 1.700 millones en Salta…

--- En Salta. Y el resto de las provincias también tenían problemas de…

¿Me dice simplemente cuánto es el presupuesto?

--- Vamos a estar cerca de los 40 mil millones. Lo cierto es que los gobernadores de rápido reflejo cuando vieron que esto no venía muy bien propusieron hacer un pacto donde se resuelvan estas cuestiones, el Gobierno Nacional ya tenía intenciones de avanzar en un pacto tributario y los gobernadores, obviamente en esta circunstancia, lo que no querían es que nuestros recursos se los lleve Provincia de Buenos Aires, porque ese iba a ser el resultado de esto…

En el marco de esto se pusieron muchísimas cosas en juego, el Gobierno Nacional armó un consenso fiscal donde, por ejemplo en el caso de Salta, nos compensa, nos deja en una situación de status quo digamos. Con la cuestión de fondo del conurbano se le restituye parte de los fondos a la Provincia de Buenos Aires y el resto de las Provincias también fueron resolviendo uno por uno sus cuestiones, y en ese sentido me parece que podríamos decir que firmamos un empate porque, la verdad que nosotros mantenemos la misma situación…

Fueron a firmar un empate porque si no perdemos…

--- Podría haber sido peor… y en el medio el Gobierno Nacional modifica muchas cuestiones que tienen que ver –por ejemplo- con la posibilidad de adelantar el IVA para quien genere nueva inversión y no lo recuperan a los 6 meses, que es algo muy interesante porque hay muchas empresas, por ejemplo las agropecuarias, que tienen un saldo a favor muy alto, y si compran un tractor o un equipo, no puede tomarse el IVA, entonces pasaba a ser parte del costo, entonces, no es que ese impuesto se trasladaba sino que se encarecía y ahora van a tener la posibilidad de descontarlo. Hay buenas medidas –digamos- desde el punto de vista competitivo como por ejemplo la reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25% al reinvertir, o sea, eso en perspectiva va a generar una mayor reinversión.

O sea que aquel que paga 35 si dice: “Pero yo estoy en un proceso productivo donde puedo invertir o reinvertir”…

(Emiliano Villazón) Le hago una preguntita Contador. Esto se enmarca de acuerdo a lo que leí yo en el consenso fiscal… tiene que ver principalmente con que ya no se va a prorrogar el cumplimiento del Pacto Fiscal que, como ustedes mencionaban, es del ’93, el conocido Pacto Fiscal para el crecimiento de empleo y la producción, creo que así se llama… la pregunta mía es por qué justamente este gobierno decide no prorrogar ese pacto fiscal y si eso no está relacionado con otras medidas que ha adoptado el Gobierno Nacional, como por ejemplo quitar las retenciones al agro, quitarle las retenciones a las mineras y de esa manera refinanciar el Estado y tener que salir a través de este consenso con las provincias a buscar fuentes de ingresos.

--- Mirá, en realidad la visión del Gobierno Nacional, que la vamos a compartir, es la búsqueda de la competitividad. Y en esa búsqueda de la competitividad, temas que estaban dentro del Pacto Fiscal 2, por ejemplo eliminar el impuesto a los sellos, las cargas de los salarios, muchas de esas cosas se incorporan ahora. Hoy por hoy nosotros vamos a tener que eliminar el impuesto a las cooperadoras asistenciales, a partir 2019 en adelante…

¿Se desfinancia ese sistema, o sea, desaparece?

--- En la ley que hemos enviado a la Legislatura se prevé que eso funciona hasta noviembre de 2019…

Ustedes mandan un cuadro ¿no?, que va año por año diciendo cómo cambian las cosas. Nosotros adoptamos el cuadro propuesto por la Nación, de cada una de las alícuotas en los rubros diferentes, nosotros… Salta es una provincia que tiene una presión fiscal muy escasa –digamos- muy baja comparada con La Pampa. Somos las dos…

(Emiliano Villazón) De $100, Salta, genuino, ¿cuánto genera?

--- En la relación de nuestro presupuesto, el 30% la generamos nosotros, entre el 25 y 30%, y el resto es toda coparticipación nacional. A lo que voy es que el Gobierno Nacional fue tomando ciertas decisiones, como yo comentaba, de ganancias, el año pasado lo hizo con el impuesto al cheque, lo hizo pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias, antes uno, de las entradas y salidas pagaba el 0,6%, de ese 0,6%, todo eso… el 34% que pagaba un contribuyente lo podía tomar como pago a cuenta del Impuesto a las Ganancias. Eso se hizo 100% para Pymes y micro pymes, obviamente esta era una buena noticia desde lo competitivo, que impactaba en el impuesto a las ganancias que tenía que ganar la empresa, y ahora se hizo extensivo a todas las empresas, o sea, todo lo que se recauda del impuesto al cheque va a cuenta del impuesto a las ganancias. Todo esto es muy bueno desde lo competitivo, lo que pasa es que impacta en las finanzas públicas, nosotros cuando tomamos pago a cuenta del impuesto al cheque en su totalidad del impuesto a las ganancias, cuando antes era el 34%, nos disminuye el impuesto a las ganancias…

Digámosle a la gente que a veces está la disyuntiva esa, está la provincia pero… se dice la provincia pero en realidad se dice Gobierno de la Provincia, y después está…

--- Los municipios…

No. No. Digo, la gente en toda su extensión. Entonces ese equilibrio a veces es difícil…

--- Es difícil porque, la verdad, nosotros aceptamos todo desde la competitividad, porque es bueno para que al País lleguen inversiones, nosotros somos un país que está en puesto 92 en el World Economic Forum, de acuerdo a los países atractivos para la inversión, o sea, tenemos más de 90 países antes que nosotros mucho más atractivos, tenemos un largo camino por recorrer.

El otro día escuché a un economista: “Y además los otros países tienen mejores playas”.

--- La verdad, se avanzó, porque pasamos del 104 al 92, avanzamos como país, evolucionamos en ese sentido, pero la realidad es que hay que hacer un esfuerzo enorme para generar situación de inversiones…

(Emiliano Villazón) Recién mencionaba ministro el tema de la coparticipación, que casualmente uno de los puntos de lo previsto en el consenso fiscal es elaborar una ley de coparticipación que siga los criterios de solidaridad, equilibrio entre las provincias. ¿Con qué expectativas concurrirían ustedes a la elaboración nueva de esa Ley de Coparticipación Federal?

--- Vos sabes que siempre lo hemos pedido y todas las provincias siempre han querido una ley de coparticipación. No es simple porque tienen que estar todos en una ley convenio, en la que tienen que estar todos de acuerdo y es muy difícil porque tiene que haber siempre ganadores para que estén todos de acuerdo…

(Emiliano Villazón) ¿Ustedes van a ir individualmente como Provincia de Salta, como bloque Norte Grande?

--- No, el consenso fiscal tiene establecido una expresión de deseo que es algún día llegar a hacer una Ley de Coparticipación, si vos me preguntas yo te digo: es complejísimo lograr una ley de coparticipación porque requiere un debate intenso, nadie va a querer resignar nada, todos tienen sus razones, Provincia de Buenos Aires dirá que tiene muchos habitantes, nosotros diremos que tenemos muchas cuestiones estructurales como la pobreza, la indigencia, y es una discusión muy compleja de resolver. Sí creo que se pueden hacer mecanismos novedosos en la recaudación tributaria que pueden ayudar a hacer más efectiva la relación, como por ejemplo el proyecto que presentó el gobernador Urtubey, que tiene una tasa municipal que se cobre el 1% en todo el País. Digamos, yo comprendo totalmente lo del Gobierno Nacional respecto de la unificación tributaria, independientemente de a qué provincia vaya la inversión, en todos lados tenemos que cobrar lo mismo, no puede ser que en una provincia cobren el 2, en otra el 3%...

(Emiliano Villazón) Allí se produce el desequilibrio…

--- Y a eso se va. Vos sabes que en este pacto fiscal algunas están por arriba, otras por abajo, pero todas hemos establecido mecanismos unificados y homogéneos en las alícuotas y por rubros, entonces a futuro todas las provincias van a tener las mismas tasas, ya habrá otras cuestiones de infraestructura o de posibilidades que tenga la geografía para radicarse las inversiones, pero no va a pasar lo que pasa actualmente que es una anarquía tributaria tremenda, no solo a nivel provincial sino a nivel de municipio. Vos sabes que a nivel municipio las tasas oscilan entre el 0,6 al el 9%. Por ejemplo, ustedes son personas que quieren hacer un proyecto, y un día le tiran una tasa del 3%, al otro día le tiran una tasa del 6% ¡no es lo mismo! Ustedes para hacer una inversión, hacen una programación, una proyección de recursos y gastos, no de 2 o 3 años, lo hacen 10 años para adelante… entonces, modificar esas cuestiones de inversiones tan complejas es muy difícil, y obviamente espanta al inversor. Acá pasó hace dos o tres semanas, había gente que tenía interés en invertir en la Provincia, y un día fue y consultó sobre la tasa municipal, le dijeron una tasa y a los pocos días le dijeron otra, dijo “es poco serio, me voy”, porque le agregaron cosas que él no tenía previsto…

Puede ser caro o no, pero al ser poco serio, eso es…

(Emiliano Villazón) Yo tengo mi opinión respecto a la intención que tenía el Gobierno Nacional de atraer inversiones generando mejores posibilidades de competitividad, y bueno, en base a ese discurso que desarrolla el Gobierno… uno de esos caminos es el que mencionamos hace un ratito, que… este… pido disculpas porque tal vez no le dimos tiempo a que se pueda explayar al respecto. El tema de la quita de retenciones, quiero volver a insistir sobre eso porque, en mi opinión personal el Gobierno hizo todo para desfinanciarse, auto desfinanciarse y ahora –justamente- está tratando de encontrar mecanismos para recobrar las finanzas, pero fue el propio Gobierno el que fue… y de alguna manera desfinanció al Estado en aproximadamente 5 mil millones de dólares tan solo al primer trimestre del año pasado, lo cual son 90 mil millones de pesos, entonces, si ahora tienen que equilibrar sacándole a los jubilados… bueno, lo decimos así para que entienda la audiencia, a la Anses más de 100 millones de pesos, entonces por ahí el equilibrio se está llevando a cabo otorgándole un beneficio a quienes más tienen, que son las mineras y los agro exportadores, y quitándoles un derecho genuino, nada más y nada menos que a los jubilados.

--- Sí. Es verdad. Yo creo que el Gobierno confiaba demasiado en la llegada de inversiones, y no llegaron…

Había 92 antes en la fila, jaja, es simple… incluso las palabras de él yo lo traduzco en las palabras de Jorge Lugones, que todos conocemos porque ha sido obispo en Orán, y hoy en día está a cargo de conferencias de tipo social de la Iglesia, pero sigue siendo obispo, y hace poco dijo: El problema en Argentina sigue siendo la inequidad, y es un tema… es un tema…

--- Exactamente.

(Emiliano Villazón) A mi me gustaría la explicación técnica, más que la nuestra…

(Jorge Villazón) Yo hago acá de lego y de público, ustedes son los técnicos…

--- Bueno, vos sabes que el sistema tributario es la distribución entre los que más tienen y los que menos tienen y creo que una medida adecuada en lo tributario, termina redistribuyendo la riqueza rápidamente.

(Emiliano Villazón) La progresividad del impuesto, digamos…

--- Tal cual. Entonces, si vos no llegas a ser todo lo acertado que necesita el sistema para poder tomar una decisión de estas características, seguramente vas a estar beneficiando a un sector en desmedro de otro, y la verdad que hoy por hoy el Estado tiene una necesidad muy grande de recursos; el Estado nacional en particular, tiene el 6,8% del PBI en rojo –digamos- en las cuentas públicas, tiene un déficit fiscal enorme, muy difícil de resolver porque además está apelando al endeudamiento, nosotros venimos de un país que cubría su bache fiscal emitiendo y eso nos generó mucha inflación, que hasta el día de hoy no terminamos de resolver.

(Emiliano Villazón) Actualmente también se emite ¿no?

--- Las dos cosas. Parte se emite, y parte el endeudamiento enorme, y ese endeudamiento… el otro día veía un informe privado del endeudamiento… te genera 25 mil pesos por minuto de costo –digamos- porque vos tienes que apelar a un endeudamiento muy caro, lo que decíamos recién, hoy por hoy el país se endeuda entre el 8 y el 9% cuando hay otros países que se endeudan al 2 o 3%, es un endeudamiento caro, y la verdad que la posibilidad de seguir endeudándonos, no hay para un plazo superior a el año que viene, o un año más, pero a este nivel de endeudamiento es muy difícil. Nosotros vamos a tener que generar…

Me dicen que en estos últimos tiempos han emitido menos, han sacado dinero del circuito y no intervino eso a favor de bajar la inflación. Eso casi sería como matar la academia ¿no?

--- Nosotros pasamos de un modelo de control de la base monetaria, o sea la cantidad de dinero, a modelo de meta de inflación. Ese modelo de meta de inflación que lo lleva adelante el Banco Central a través de Sturzenegger, fue muy exitoso en algunos lugares, pero con características distintas. Eran lugares que no tenían déficit gemelos, lo que es la gran clave…

La gran duda si va a funcionar acá…

--- Porque vos al tener un déficit grande, eso es muy difícil de controlar porque requerís nuevamente el endeudamiento, la emisión, o lo necesario para cubrir los baches del Estado, eso complica mucho.

Me llama Doña Rosa y me pregunta ¿van a aumentar el colectivo? ¿Van a echar gente? ¿Qué van a hacer?

--- No vamos a echar a nadie, la idea no es tomar ese tipo de decisiones, la gente que está en el Estado tiene garantizado su estabilidad. El colectivo, naturalmente la gente tiene que saber que tiene el pasaje más barato del país, y eso cuesta mucho, la Provincia tiene que aportar una cifra importantísima de dinero, a eso se suma que el Gobierno Nacional va a quitar los subsidios al transporte, entonces nosotros tenemos que ir necesariamente a una readecuación del boleto, queremos que sea paulatino, que no sea algo de un impacto muy fuerte, si tender a la media nacional, es decir, ni cobrar lo que se cobra en Córdoba.

(Emiliano Villazón) Los vecinos de Tucumán están pagando $15.

--- Y Jujuy está llevando el boleto a 12. Nosotros estamos en 6,95 y 6,35 los días…

Lo que pasa es que no hay relación donde la gente paga sus boletos para ir a la fábrica, y como va a la fábrica, tiene plata para pagarlo, en cambio nosotros no lo tomamos para ir a la fábrica porque no tenemos fábrica. Por lo tanto los que toman el colectivo tienen los bolsillos más flacos.

--- En realidad hay que ser conscientes que nosotros no tenemos la generación de puestos de trabajo de otras provincias, pero si lo comparamos con Jujuy, que seguramente tiene la generación de puestos de trabajo inferior a otra, Jujuy está llevando el boleto a $12, y Tucumán, que quizás tenga una economía similar a la nuestra, por ahí las cuestiones industriales un poquito más grande, nosotros tenemos más diversidad en nuestra economía, pero por ejemplo Santiago del Estero o Formosa, todas están muy por encima, lo que no quiere decir que hagamos un salto brusco, nosotros hemos pedido un estudio y paulatinamente yendo a la media nacional, es decir, ni tan caro como en algunos casos, ni tan baratos como estamos hoy. Un equilibrio, un promedio –digamos. De lo que se cobra en todas las provincias, y tender paulatinamente a ese valor.

Me hablaban de la posibilidad de hacer el famoso boleto de los 40 minutos reutilizables. Me refiero a aquel que compre un boleto en el sur de la Ciudad, durante 40 minutos pueda utilizar otros colectivos para el Este o el Oeste ¿no? Es un tema siempre prometido y nunca resuelto ¿no?

--- No. Nosotros sí vamos a velar porque el sistema se mantenga en un marco de equidad con el objetivo inicial. O sea, lo que queremos es que se utilicen los pasajes para que los chicos estudien, no para otras cosas, vamos a tener los cuidados necesarios, sabemos que actualmente hay casos que son paradójicos y realmente muy llamativos, hay chicos que tienen 341 viajes, entonces vos sabes que esas cosas muestran que por algún lado se está vulnerando el sistema, y el sistema necesita tener los controles, porque hubo un objetivo, el Estado fue muy generoso a la hora de establecer un boleto libre y gratuito, pero bueno, el objetivo es que los chicos estudien.

Es que el control es necesario en estas cosas. Ayer me enteré que en la zona sur de la Ciudad, uno de los adquirentes de uno de esos carros, moto cargas, que tiene un convenio municipal, estaba haciendo transporte de pasajeros…

--- También vamos a avanzar en solicitarles semestralmente la constancia de estudio de cada uno de los chicos porque tenemos muchos indicios de que los chicos se inscriben solamente para utilizar eso y realizar otro tipo de actividad, entonces, en esto tuvimos consenso generalizado…

Tengo una pregunta final, pero por si o por no… mire lo que le voy a preguntar… yo creo que la última vez que se lo pregunté a alguien del Gobierno debe tener, no sé, 25 años. ¿Van a pagar los sueldos?

--- Absolutamente. Trabajamos para eso. Obviamente en esta época hay una cuestión de coyuntura financiera compleja, no solo por el contexto nacional, sino que en esta época se junta aguinaldo, sueldo y asistir a todos los municipios, todos los municipios tienen situaciones similares, muchos en la transición han tenido serios problemas.

(Emiliano Villazón) ¿Tiene intenciones de candidatearse para el 2019?

--- Yo estoy totalmente focalizado en estas cuestiones, mi objetivo era tratar de resolver o poner cierto manto de razonabilidad a la coyuntura que vive el País y llevar adelante esta decisión del Gobierno Nacional de luchar, no solo las provincias, los municipios y el Gobierno Nacional de manera conjunta para intentar buscarle un sentido a este desequilibrio que tiene el País en las cuentas públicas. Parece que eso la verdad requiere mucho trabajo, mucho esfuerzo, y hay que estar concentrado todo el día, porque no solo es la mejor asignación de los recursos, procurando que se utilice de la mejor manera, y la mayor generación de los recursos buscando los mejores horizontes fiscales.


Síguenos...
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
 Artículos Recientes
bottom of page