top of page

“Nunca más admitamos el roba pero hacen. Ahora se hace, con transparencia“

Mauricio Macri: “Salta va a ser potencia mundial en energía solar”

Mauricio Macri, en su cuarta visita a la provincia desde que asumió la presidencia de la Nación, señaló: “Estamos muy entusiasmados con el gobernador Juan Manuel Urtubey con el desarrollo de los parques solares. Salta va a ser potencia mundial en energía solar. Junto con el desarrollo del litio y la minería en general, son oportunidades para las que es necesario el Belgrano Cargas, y nuevas rutas“.

Lo dijo en el marco del recorrido de obras que realizó en la localidad de La Unión, con un calor agobiante que alcanzó los 36 grados a las 10 de la mañana.

Luego del recorrido, en un pequeño acto, destacó la importancia de que “los argentinos trabajemos juntos dejando cualquier diferencia política de lado para construir el país que soñamos”.

El plan de obras en marcha en esta localidad ubicada a 330 kilómetros de la capital salteña busca mejorar la calidad de vida de más de 2.500 personas que viven en esa zona. Abarcan el acceso a las redes de agua potable y cloacas, mejoramientos habitacionales, espacios deportivos y de recreación y la creación de un Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades (NIDO).

“Nuestro principal objetivo es ayudarlos a desarrollarse, en especial a los más chicos, que tengan herramientas para poder elegir, progresar, hacer crecer a Salta. Esto forma parte del principal compromiso que tengo con Uds. que es reducir la pobreza“, dijo el presidente Macri y les pidió a los pobladores que no se resignen. “Todos podemos y debemos aspirar a vivir mejor. Vamos a construir la Argentina que soñamos y que nos merecemos, diciéndonos la verdad, trabajando en equipo. Nunca más (admitamos) el roba pero hacen. Ahora se hace, con transparencia“, finalizó.

Luego, Macri inauguró el edificio de la Escuela N° 4824, que comenzará a funcionar de inmediato y a la que concurrirán más de 140 chicos, muchos de ellos de la comunidad originaria wichi. (Fuente: www.insalta.info)

Los 11 puntos principales del acuerdo entre el Gobierno Nacional y las provincias

Para Macri y su gabinete se trata de un

pacto histórico

Todas las provincias, a excepción de San Luis, se sumaron al acuerdo y renunciaron a "causas de coparticipación" contra la Nación. El Gobierno aseguró que se trata de un momento "histórico".

El Gobierno y los gobernadores, con excepción de San Luis, sellaron un acuerdo de equilibrio de las cuentas públicas en los estados provinciales.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, anunció este mediodía en conferencia de prensa en Casa de Gobierno que "se logró, gracias a un trabajo de diálogo intenso, un acuerdo muy importante y muy histórico que permitirá avanzar en una agenda legislativa que refleje este acuerdo".

A continuación estos son los principales puntos del acuerdo:

1- Impuestos distorsivos: compromiso de las provincias para bajar impuestos distorsivos (iibb y sellos) por 1.5% del PBI en los próximos 5 años.

2- Ley de Responsabilidad Fiscal: compromiso para aprobar y adherir al proyecto de una nueva ley de responsabilidad fiscal – Las provincias mantendrán su gasto constante en términos reales durante los próximos años.

3- Acuerdo por el Fondo del Conurbano: 40M en 2018 y 65M en 2019 para PBA.

4- Ley de Ganancias: derogación del artículo 104.

5- Juicios: todas las provincias (menos San Luis) acordaron desistir de los juicios contra el Gobierno Nacional (340.000 millones las provincias y 400.000 millones de PBA x fondo del conurbano)

6- Ley de revalúo impositivo: se coparticipará el impuesto.

7- Impuesto al cheque: 100% a la Anses.

8- Régimen previsional:

a. Se acordó tratar un proyecto de ley en el congreso para que los haberes jubilatorios se actualicen trimestralmente y por inflación.

b. Se acordó garantizar que las jubilaciones sean de al menos el 82% del salario mínimo vital y móvil.

c. Eliminar las jubilaciones de privilegio.

9- Cajas previsionales no transferidas: el Gobierno Nacional se comprometió a financiar los déficit de las cajas previsionales no transferidas.

10- Ley de responsabilidad fiscal para municipios: las provincias se comprometieron a trabajar para aplicar una ley de responsabilidad fiscal en los municipios de cada una de sus jurisdicciones.

11- Impuesto inmobiliario: las provincias acordaron que las valuaciones fiscales de los inmuebles converjan en el tiempo a las valuaciones de mercado. (Fuente: www.cronista.com)

Jubilaciones: cuáles son los tres cambios que introduce el Gobierno

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, confirmó que los haberes se ajustarán por inflación desde 2018. Además, se acordó el pago del 82% móvil a quienes aportaron durante 30 años y la eliminación de los regímenes de privilegio.

El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne consignó hoy que, en el marco del entendimiento alcanzado entre el Ejecutivo Nacional y los gobernadores, se acordó avanzar con un proyecto para “la actualización de las jubilaciones en función de la inflación”.

La misma estará basada en una “fórmula de cálculo” que aún debe ser “plasmada” en las iniciativas que darán forma al acuerdo logrado este mediodía entre el presidente Mauricio Macri y los mandatarios provinciales.

“Lo que estamos implementando es un sistema equivalente al que existe en todo el mundo que tiene a preservar el valor real de las jubilaciones, y ese es nuestro objetivo”, señaló Dujovne en conferencia de prensa.

De este modo, si avanza la modificación de la Ley de Movilidad Jubilatoria en el Congreso, los haberes jubilatorios se actualizarán trimestralmente al ritmo del Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El ministro de Interior, Rogelio Frigerio, señaló que también se garantizará el pago de haberes equivalentes al 82% del salario mínimo, vital y móvil a quienes hayan cumplido los 30 años de servicio con aporte efectivo; y que se "eliminarán las inequidades generadas por los regímenes de las jubilaciones de privilegio".

Tras la firma del acuerdo, Dujovne dijo que la fórmula actual de ajuste jubilatorio "estaba siendo mal computada" puesto que no incluía a los beneficiarios de las moratorias previsionales y "era un problema que había que resolver".

El funcionario explicó que el cambio de la fórmula de cálculo jubilatorio había que hacerlo porque con los gobernadores se acordó derogar el Artículo 104 de la Ley del Impuesto a las Ganancias.

Es que el Gobierno nacional propuso a las provincias coparticipar la totalidad de lo que se recaude por el Impuesto a las Ganancias, con lo que además aumentará el dinero que recibe la provincia de Buenos Aires para compensar su pedido de actualizar el Fondo del Conurbano.

Hasta ahora, el 20% de la recaudación de Ganancias iba a financiar la ANSeS; el Gobierno prevé compensar esa pérdida que registrar el organismo previsional con lo que ingrese por el impuesto al Cheque, que desaparecer en 2022.

"Como se va a derogar el artículo 104 de la Ley de Ganancias las jubilaciones hubieran mostrado una fuerte caída en 2018. De ahí la necesidad de moverse hacia una fórmula que tome el índice de precios para preservar el real de las jubilaciones", dijo Dujovne.


 
Síguenos...
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
 Artículos Recientes

© 2015 by Sebagrafic Design.

Visitantes

bottom of page