Abel Cornejo: “La República necesita renovación dirigencial en todos sus poderes, y el Judicial obvi
Yo les comentaba al comienzo del nuestro programa 7PM que se emite por FM 92,9 Radio Pacífico, que uno de los temas más importantes de esta semana fue el anuncio del proyecto que el gobernador de la Provincia, Juan Manuel Urtubey giró a la Legislatura Provincial proponiendo la autarquía económica del Poder Judicial; también la postulación de la doctora. Sandra Bonari para ocupar una vacante la Corte de Justicia, como así también la inamovilidad de los jueces de ese máximo tribunal del Poder Judicial de Salta. Un tema que nosotros acá, en “7 PM” particularmente lo hemos hablado varias veces con uno de los hombres del derecho más destacado que tiene la Provincia, y que justamente ocupa uno de sus ministerios tras una larga experiencia en el ámbito judicial federal.
Cada vez que aparecen estos temas, por supuesto nosotros lo convocamos por su palabra autorizada, y siempre que lo hacemos el Dr. Abel Cornejo, porque de él se trata, tiene la gentileza de atendernos y esta vez no fue la excepción, dando lugar a un amplio e interesante mano a mano cuyas partes esenciales conforman esta nota.

Vos sabes que para nosotros siempre es importante charlar con vos, porque con vos no solo es hablar de justicia, de la ley, sino hay un montón de otras facetas que nos encanta charlar y que por ahí la gente no conoce de lo que es tu vida, pero bueno, ya veremos cuando el tiempo lo disponga… pero bueno, ahora nuevamente te convocamos con este tema, porque con vos acá en “7 PM” Abel, lo hemos charlado muchas veces, la inamovilidad de los jueces de la Corte de Justicia, ¿está bien? ¿está mal? Bueno, finalmente ayer Urtubey, el gobernador, decidió mandar este proyecto a la Legislatura. Quiero tu opinión sobre lo que ha mandado, que está total y absolutamente referido al tema de la Justicia en Salta… Te escuchamos atentamente doctor Abel Cornejo.
- Bueno… Ayer se han tocado tres puntos muy importantes, que desde luego es muy interesante que lo discuta y lo analice la Legislatura, yo creo que es una decisión política muy relevante. Primero el tema de la autarquía financiera del Poder Judicial, ¿qué significa eso? Salta es una de las pocas, sino ya la única provincia donde año tras año tiene que, el Poder Judicial, para que tu calificada audiencia entienda Daniel, ir a pedir. No es bueno que el Poder Judicial tenga una actitud mendicante desde el punto de vista financiero porque, entre otras cosas, eso significa limitarlo en sus funciones específicas, es decir que a los jueces se les paga para que juzguen y resuelvan conflictos y controversias, no para que estén inquietos con ese tema, por una parte…
… “Sacas un fallo que no me gusta y no te mando los fondos, y te hago transpirar un poco” ¿no? Es más o menos lo que dice la calle.
- …y de ahí tener una política estratégica desde el punto de vista financiero… El Poder Judicial de Salta, a nivel de diseño institucional, comparado con otros poderes judiciales, afortunadamente no es un Poder Judicial grande ni un Poder Judicial caro, nosotros tenemos 129 jueces en toda la Provincia, es una buena cantidad, yo creo que no es necesario seguir aumentando el número de jueces, pero sí invertir en capacitación, invertir en modernización, ir hacia… buscando el expediente digital. Eso en cuanto a la eficiencia, y sobre todo, lo más importante de todo, es que nosotros tenemos que tener una política institucional que, yo ya lo dije muchas veces en tu programa, aparte vos sos un periodista interesado en ese tema, lo cual es muy elogiable, lo más importante de todo el Poder Judicial cuando la gente escucha, no ni cuánto ganan los jueces ni cuánto se van a modernizar o capacitarse, sino buscar que el acceso a la Justicia sea más fácil para el ciudadano, por una parte, y que se resuelva en forma más rápida, por otra parte.
Para eso hay que tener un plan estratégico donde hay que… si no es de preocuparse, pero si saber que equis cantidad del presupuesto provincial, así como se reparten entre los otros poderes, directamente se destine al Poder Judicial y el Poder Judicial pueda administrarlo. Y además que el Poder Judicial aprenda a recaudar en cuanto a tasa de justicia, a lo que coparticipe en materia de impuesto de sellos, y eso también hace a la equidad porque habrá que analizar respecto a los beneficios de litigar sin gastos, hay un sin número de personas que no pueden acudir a la Justicia porque no tienen dinero. A esas personas hay que abrirles las puertas de la Justicia. Habrá que, cuando… vos recordarás en la época de Diálogo Argentino, hubieron varios proyectos muy interesantes, uno de ellos llamado Casa de Justicia, la Casa de Justicia que funcionan en varios países latinoamericanos, son como casas de asesoramiento gratuito para ciudadanos de bajos ingresos, de pocos recursos, donde se los puede asesorar gratuitamente de parte del Estado, y por otra parte eso es aplicar la Convención Americana de Derechos Humanos ¿no?, porque siempre se cree que la Convención Americana es solamente para los derechos de los imputados, también está para los derechos de las víctimas, pero también está para las personas que no tienen recursos el Estado les pueda proporcionar un asesoramiento jurídico gratuito en cualquier sentido, y hasta para cuando pueda tomar un pequeño crédito, que lo puedan asesorar si le están cobrando bien la tasa de interés, si el crédito no es leonino, todo ese tipo de cosas. Eso hace cuando hay una suerte de auto gobierno de parte del Poder Judicial, eso sería la parte de la autarquía, por eso es importante la autarquía financiera del Poder Judicial…
El otro tema que se mandó es algo que ya está en el reglamento del Consejo de la Magistratura, es el sistema alfa numérico, pero se avanza en algo muy importante que es la designación de consultores técnicos ¿Qué quiere decir eso? Para que el ciudadano común lo pueda comprender fácilmente, en vez de que los consejeros de la magistratura se reúnan y elaboren qué temas van a tomar de evaluación escrita en un examen, se tome en forma anónima, que es lo que se buscó ahora con la modificación del reglamento, pero que no sean ellos quienes hagan los temas de examen, sino que los hagan especialistas, y esos especialistas corrijan la evaluación escrita y se la elevan al Consejo de la Magistratura… Es decir que si se buscan académicos, abogados prestigiosos con trayectoria, una lista que hay que confeccionar anualmente, da mucha mayor transparencia y mayores posibilidades de proceso de selección de los jueces, que es una asignatura pendiente que también tenemos…
Y la tercera cuestión, que la hemos hablado muchas veces, es la duración del mandato de los jueces de la Corte de Justicia… en realidad hay una auto limitación de parte del Poder Ejecutivo, lo cual es muy auspicioso en el sentido de también garantizarle mayor independencia al Poder Judicial, seguramente eso se discutirá en la Legislatura, ese proyecto de ley, y –eventualmente- después, eso tendrá que ser objeto de una reforma constitucional en ese sentido con la opinión que vos ya me conoces, que seis años son pocos pero que la eternidad es mucha. Habrá que buscar la forma para que los jueces duren 10 años, 12 años, 15 años, tengan derecho (de los jueces de la Corte estamos hablando)… y después accedan al derecho a la jubilación.
De cualquier manera esa ley lo que busca, indudablemente, es darle una mayor estabilidad a la composición de la Corte, que hasta ahora, a partir de la reforma de 1998, quedó en ese sexenio renovable. Esos son los tres puntos centrales que a mí me parecieron muy importantes. Nombro al último el tema de la estabilidad de los jueces de la Corte, porque para mí la importancia que tiene sobre todo para el Poder Judicial, son los otros dos. La autarquía es fundamental y los consultores técnicos en la selección, porque eso me parece una forma democrática de selección, sin ninguna duda, donde hayan personas especializadas que sean las que elaboren los temas y que corrijan los exámenes escritos y después se lo eleven al Consejo de la Magistratura, por lo cual el margen de discrecionalidad ahí se disminuye notablemente…
Claro que sí, por supuesto. Coincido con vos la importancia que tiene el tema de la autarquía, porque si no es como que hay una dependencia ¿no?, el tema de la división de poderes queda medio flojo, porque dice: “Claro, el Poder Judicial es un poder independiente pero resulta que el que le maneja los recursos es el Poder Ejecutivo, y si no le mandan la plata es como que… una especie de subordinación, no sé si vale el término, creo que no es ese, pero claro, realmente hay que hacer buena letra –digamos- con el Ejecutivo de turno porque si no te cortan los fondos y bueno, vas a estar en problemas. Creo que es un gran avance…
- Y además, porque ahí hay otra cosa también, que es que la posibilidad de auto gobierno del punto de vista administrativo del Poder Judicial, no solamente es una tendencia mundial de la democracia civilizada, sino que también contribuye a esto que hablábamos, a una planificación estratégica de lo que debe hacer el Poder Judicial, y –por cierto- el desafío de administrar bien los recursos, porque a vos, una vez que está aprobado el presupuesto, te remiten la partida correspondiente, que es lo que le corresponde por Ley de presupuesto al Poder Judicial, si se te acaban los recursos después no podes ir a tocar el timbre tampoco ¿no?
Si, sí, claro. ¿Sabes lo que me llama la atención Abel? Lo que dijiste respecto de que el Poder Judicial puede también conseguir sus propios recursos…
- El Poder Judicial puede conseguir sus propios recursos, incluso hay varios organismos internacionales que han dado crédito a baja tasa de interés para la modernización de la Justicia, y en varios países latinoamericanos se ha llevado a cabo eso, entre ellos Chile –por ejemplo- que durante la presidencia de Ricardo Lagos hizo una importantísima reforma del sistema judicial, pero obviamente esto no es para salir a endeudarse ni mucho menos, sino el desafío es la generación de recursos y en ser más eficientes, porque entonces también habrá que plantear cuanto sale… cuánto es el valor de tener un expediente en trámite y mucha gente se va a asombrar de cuánto puede economizar la Justicia por que no haya esa cantidad de expedientes en danza y también buscar formas alternativas de resolución de conflictos… en el arbitraje, en la mediación – por cierto- que ya está instalada también, que también son formas de diálogo y de pacificación ciudadana, y que los asuntos que tengan mayor envergadura y mayor complejidad, sí sigan el curso del proceso…
Del proceso, claro, claro. Pero es muy interesante desde ese punto de vista… Ahora, vos sabes que ayer yo adelantaba, “estaba sonando”, dando vueltas esto, inclusive ya había adelantado la posibilidad que la Dra. Bonari se incorpore a la Corte ¿no?, pero vos sabes que esta mañana… y a lo mejor, bueno, no sé si habrás tenido oportunidad de charlar con la gente que no son abogados ni… el ciudadano de a pié como yo le digo, ¿Sabes que me decían hoy Abel? Me decían “Que gracioso este Urtubey”… así, lo cuento textual, porque eso fue lo que me dijeron: “Ché, que gracioso este Urtubey. Resulta que ahora, cuando ya se tiene que ir, le quiere poner candado a la Corte de Justicia, como para decir que los jueces que van a quedar con una inamovilidad, entonces le van a tener que deber esa gentileza, llámale así, o esa gauchada como decimos en Salta, de por vida”… ¿porqué eso? ¿Por qué esto se da de esta manera? Y ahí aparece esto que vos decís, lo que vos venís sosteniendo, acá lo hemos charlado varias veces, seis es poco pero la inamovilidad es mucha. ¿Cuál es el punto intermedio? ¿Cuál es el momento oportuno para plantear esto Abel?
- Bueno, este es un momento oportuno, yo creo que encomiable. En este tipo de decisiones siempre generan polémicas… yo ayer decía en otro medio, es preferible que se haga a que no se haga y que se empiece a discutir… a mi me preocupa un poco Daniel, lo he señalado también muchas veces, estamos en año electoral y muchos de estos temas que son temas concretos que le interesan a la ciudadanía, no se discuten… bueno, esta es una oportunidad para discutirlo. Son cuestiones muy importantes porque hacen al afianzamiento institucional de la justicia sin ninguna duda… respecto a eso, a la gratitud o la ingratitud, no sé, es siempre una cuestión muy subjetiva.
Lo que sí, lo que sí, me parece que debería formar parte de la agenda y de la discusión política este tema, y que se analicen las conveniencias y las inconveniencias, y que se escuchen muchas voces, que es lo más importante de todo, con más razón que con pasión, la pasión no es buena para la discusión institucional, sí la pasión por la democracia, ahí sí pasión total. Pero en el diálogo sobre todo debe primar la razón y la conveniencia de las instituciones. Es la única conveniencia aceptable dentro de la República, conveniencias personales, esas se las pueden postergar por toda una vida, las conveniencias institucionales son siempre urgentes, porque es lo que hace a la esencia de nuestro sistema ¿no?
Ahora, esta mañana inclusive me decían algunos: “Che, y porqué un tema tan trascendente, tan importante, por qué el Gobierno, Urtubey, no lo somete a una especie de consulta pública, una consulta popular, que los ciudadanos también tengamos oportunidad de poder expresarnos sobre un tema tan trascendente, tan importante como esto”. Yo les decía: “el pueblo no gobierna ni delibera si no es a través de su representante”… ¿Crees que es exagerada una consulta popular sobre este tema Abel?
- En todo caso, por ahí se escuchan voces, autorizadas por cierto, que hablan de una reforma constitucional para limitar los mandatos, evitar las reelecciones, se puede llamar a consulta para estas cosas, y también se puede… el ámbito de discusión, la caja de resonancia de todas las opiniones, es la Legislatura provincial sin ninguna duda, y mucho más Salta, que es bicameral, que tiene esa posibilidad doble de tener esa discusión. Sin dudas se está planteando este tema dentro de un año electoral ya avanzado, pero creo que el año que viene va a ser un año interesante desde ese punto de vista porque evidentemente estamos llegando al final de un período gubernativo, el último período que tiene el Gobernador, y sin ninguna duda entran muchos nuevos actores dentro del sistema, que tendrán la posibilidad y también el deber cívico de opinar y ver qué es lo que más conviene…
Siempre yo creo que lo más importante son dos cosas: Primero, ante todo, el interés de la Provincia por sobre todas las cosas, y en segundo lugar, la observancia a raja tabla de lo que dice la Constitución. Cuando existen esas dos cosas, el interés superior en Salta y la observancia de la Constitución, el margen de error se reduce.
Ahora, hay un punto intermedio entre estos seis años que hay ahora, del acuerdo para los Ministros de la Corte y esta inamovilidad, digamos, que vaya, que va de por vida ¿Hay un término medio que sea…? ¿Hay una explicación racional como para decir, que se yo, por ejemplo, 10 años o 12 años Abel?
- Si hay una explicación racional. Fijate que nos vamos de Salta, nos vamos a ir de un extremo a otro. Vayamos a comparación de lo que es la Nación, vos muchas veces me escuchaste hablar respecto de todo el respeto y la admiración ética que he sentido por el doctor Fayt pero yo siempre disentí que una persona de 98 años pudiese ser Juez de la Corte Suprema, pero además, porque a veces resulta un poco antipático y hasta irreverente referirse a una persona en concreto.
El tema es que la República necesita renovación, sino no hay renovación… hablamos de la renovación dirigencial como si solamente eso comprendiese los poderes ejecutivos y legislativos… bueno, el Poder Judicial, como los jueces no son electos por la voluntad popular sino que hay un sistema constitucional indirecto de elección, que es diferente y de selección, entonces tampoco puede ser que duren 30 o 40 años en sus funciones, yo creo que este es un tema que en todas las democracias progresistas se está discutiendo y funcionan los sistemas judiciales en la medida que hay renovaciones y que pueden haber gente eficientes nuevas, gente con otras ideas, gente que represente a los distintos sectores de una composición equitativa y una perspectiva de género con distintas miradas sobre la Justicia, si es que cada tanto hay una renovación.
En el Poder Judicial de Salta se renovó más del 80% a raíz de la adhesión de la Provincia a la Ley 24018 por la cual se jubiló una cantidad importantísima de magistrados y miembros del Ministerio Público… ahora, hacia el futuro, porque ha entrado mucha gente joven, hoy son jóvenes pero dentro de 30 o 40 años ya no lo serán, entonces yo creo que hay una exigencia a nivel popular de que se vayan renovando los mandatos con mayor celeridad y la eternización es la enemiga más formidable de un sistema democrático porque entonces vamos hacia un bonapartismo o una desnaturalización de lo que es el sistema democrático. Entonces ¿es necesario que los jueces tengan estabilidad? Sin ninguna duda. Es diferente los jueces de primera y segunda instancia que de los Jueces del máximo Tribunal. Si vemos el tema de una Corte Suprema que yo te lo dije, por supuesto que es una utopía, ojalá algún día lo pueda ver, la Corte Suprema yo creo que debería tener más número de jueces, con una representación mucho mayor del interior de Argentina y sus regiones.
Yo haría una reforma constitucional al respecto sobre que debería estar integrada de otra manera, y también durar… este… pongamos que la Corte Suprema, le pongamos 20 años de máximo a los jueces, la Constitución fijó un máximo de 75 años de edad, pero si a los 28 o a los 30 fue Juez, está 45 años en la función, entonces, bueno… y eso hay que mirarlo con mucho detenimiento porque sin ninguna duda es demasiado.
Salta ha tenido una estabilidad institucional importantísima desde el año ’83 para acá, a diferencia de las provincias vecinas, entonces es la hora de avanzar hacia la calidad institucional, limitando las reelecciones, que haya mayor periodicidad en los mandatos y divorciarnos definitivamente de la eternidad en materia judicial.
En ese contexto Dr. Cornejo, el rol del Consejo de la Magistratura adquiere una importancia, una dimensión mayor…
- Sin ninguna duda. Ahora si hay que destacar esa reforma de ayer, que si hay consultores técnicos, por ejemplo, se va a tener que recurrir a las Universidades, se va a tener que recurrir a abogados que tengan una trayectoria académica, incluso personas que no sean de Salta para hacer el caso judicial que se sortea en forma anónima en un sistema alfanumérico y hacer una corrección técnica sobre las pruebas escritas, entonces ahí creo que se contribuye muchísimo hacia la equidad porque lo que se ha buscado en su momento con la introducción del Consejo de la Magistratura es que cualquier abogado que tenga idoneidad, que es el único requisito que exige la Constitución Nacional al respecto, que tenga idoneidad, pueda acceder a la Magistratura para evitar la discrecionalidad.
Por supuesto que siempre van a haber opiniones encontradas pero no necesariamente tiene que ser una persona que levante todos los consensos porque la constitución habla de terna, y el Gobernador tiene la posibilidad de elegir entre tres, pero yo siempre digo que la posibilidad de elegir entre tres sea siempre de los tres mejores y garantizar que los abogados que creen que están en condiciones de ejercer la magistratura, se puedan presentar con todas las garantías necesarias que da una prueba transparente, no hay nada mas inmoral que hacer trampa en un examen.
La controvertida cuestión de la educación religiosa en las escuelas públicas
“¡Yo estoy firmemente con la Libertad de Culto y la libertad de conciencia…!”
No quiero dejar pasar la oportunidad para pedirte tu opinión sobre este tema que tiene epicentro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta audiencia que se está llevando adelante por un tema que hoy divide a la sociedad de Salta, “educación en las escuelas públicas SI, educación en las escuelas públicas NO”, ¿cuál es tu mirada? ¿Cuál es tu concepto?
- Yo siempre me remito a la letra de la Constitución Nacional, que establece la libertad de culto y sostiene que nosotros no somos un país laico, es una definición intermedia desde el punto de vista constitucional, la Argentina garantiza la libertad de cultos, y sostiene el culto católico apostólico romano, este tema concretamente, vos sabes que yo nunca esquivo el bulto, cuando se debatieron en la Corte de Justicia de Salta, ahí hubieron dos posiciones, una postura mayoritaria y otra minoritaria que fue la mía.
Yo no me metí en el fondo de la cuestión porque yo creo también que dentro de las autonomías provinciales hay particularidades como puede ser esta, por ejemplo, para lo cual lo que hay que discutir ahí es la reforma constitucional de ese tema si estamos de acuerdo o no, porque tras ese tema hay que tener cuidado y se lo dije a muchísima gente, que piensan de una forma u otra, cuidado con la judicialización de este tema llevado a ese nivel porque la Corte necesariamente se va a tener que meter con una cláusula de la Constitución de la Provincia.
Y ahí la autonomía provincial estará en problemas, ya que la Corte, junto con eso, sin irnos del tema, ya volvemos al tema de fondo… a continuación de la educación religiosa se va a tener que pronunciar sobre la coparticipación entre la Provincia de Buenos Aires y el resto de las provincias argentinas, lo cual es un problema endémico y espero que alguna vez se acuerden de los pobres.
Digo esto por el norte argentino, porque evidentemente conforme como fallen, por eso es tan importante que hayan jueces que defienden el federalismo argentino real dentro de la Corte Suprema, porque el perjuicio económico para Salta puede ser inconmensurable.
Sería una oportunidad histórica para que la Corte haga cumplir la Constitución Nacional, porque desde 1994, una de las pocas leyes que la Constitución ordena que se dicte, es la ley de coparticipación federal, que le cambiaría la historia al noroeste argentino. Sigue siendo una asignatura pendiente, entonces, la lectura que muchas veces hacen, es que hay cuestiones políticas que se deberían resolver en el Congreso Nacional, y pasa a resolverlas la Corte Suprema, y a veces la Corte Suprema, cuando comete errores, el Congreso Nacional lo tiene que salvar como pasó con el famoso tema del “2 x 1”…
Entonces… cuidado con el tema educación religiosa en ese sentido, más allá de la cuestión, yo estoy firmemente por la libertad de culto y la libertad de conciencia, cuidado con el pronunciamiento porque lo que debería pasar ahí es pedir que se reforme la Constitución de Salta en este sentido, porque si no hay que ver que dice la Corte, porque a continuación tiene que resolver con un tema desde el punto de vista constitucional muy parecido. La Constitución de la Provincia de Salta garantiza la libertad de culto y eso hay que señalarlo con énfasis.