Sonia Escudero: ¡No soy candidata de Urtubey… Ni siquiera he conversado con él!
Una figura con prestigio romerista se atreve a jugarse en el caos -y en la jungla- del PJ salteño

No resulta ni por asomo novedoso que mencionar a la ex senadora nacional peronista Sonia Margarita Escudero es hacer referencia a una dirigente y funcionaria cuya trayectoria fue destacada tanto en el gobierno como en el Parlamento Nacional como senadora en una gestión y acción política a la par del ex gobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero. Como así también pocos desconocen que en los últimos tiempos, ese caminar político juntos se vio interrumpido y hasta se evidenció en un claro alejamiento tanto personal como partidario.
Es por ello que la reaparición de Sonia Escudero para el inminente desafío de las urnas de este año (PASO y parlamentarias) constituye por cierto una noticia de alto impacto en el espectro político provincial. Y que lo haga en el marco de un retorno al deteriorado Partido Justicialista que preside el propio gobernador Juan Manuel Urtubey, un fervoroso Cristino/Kirchnerista hasta la hecatombe de Scioli Presidente, sorprende aún más. Pero es la realidad.
La vuelta de Escudero motorizada por un grupo de peronistas históricos que también habían emigrado en el tiempo de los fervores “K”, responde a lo que Urtubey hoy proclama en el sentido de que ha decidido abrir por fin las puertas de un PJ convertido en una cáscara vacía y derrotado, como la mejor -sino la única- posibilidad de volverlo a la vida.
Por lo dicho, y por esa trayectoria y personalidad de la protagonista de esta nota, destacamos y reproducimos este reportaje realizado por nuestro columnista y conductor del programa radial 7PM de Radio Pacífico, Daniel Salmoral, donde se desgrana el por cierto optimista enfoque que Sonia Escudero proyecta para esta nueva etapa de su vida política. Sin dejar de pensar -naturalmente- en la reconstrucción del Partido Justicialista Nacional cuya crisis y divisiones profundas por la intransigencia de Cristina, La Cámpora y su poder residual también lo han convertido en un páramo. Así como también reflexionar sobre el éxodo evidentemente no tan masivo del Partido de la Victoria salteño del Frente Electoral del gobernador y su gabinete.
Estas fueron las partes sustanciales del diálogo donde -resalta y llama la atención- no hubo mención al ex gobernador Juan Carlos Romero quien, como es notorio, sigue siendo un fuerte protagonista del quehacer político de Salta.
Bueno, recién estábamos con César Lazo desde la Cámara de Diputados de la Provincia, y hablábamos a través de él con el diputado provincial Alejandro San Millán… y Alejandro San Millán decía: “Creo que el Partido Justicialista tiene que dar un profundo debate, porque hay muchos peronistas que andan por ahí, hay que dar un gran debate para que todos volvamos al seno del Partido Justicialista, que es nuestra casa”… Usted coincide con esto que dice San Millán, Dra. Sonia Escudero?...¿Cómo le va? Qué gusto saludarla.
--- Muy buenas tardes Daniel… Muy bien. Gracias… Sí, yo coincido realmente con la importancia que tiene en estos momentos revitalizar a los partidos, especialmente al Partido Justicialista, porque hubo en estos últimos años una gran dispersión, una proliferación de pequeños partidos, utilizados prácticamente como herramienta electoral para mantener en el cargo a algunos dirigentes, pero realmente eso no ha dado buenos resultados en cuanto al fortalecimiento del sistema institucional.
Fíjese qué importante esto que decía San Millán. Porque yo le comentaba, y seguramente a Usted también le debe pasar Sonia, que hay muchos dirigentes que no son muy conocidos, pero son los dirigentes que lo llevan al peronismo todos los días de su vida haciendo una militancia, y al menos a mi me comentaban y me decía “Qué incertidumbre, qué desorientación que hay. No sabemos qué hacer, porque hoy vemos que la dirigencia está en un lugar, está en el otro”… y bueno, es como que la gente, los ciudadanos de a pié, como yo le digo, no sabe qué rumbo agarrar ¿no? Ahora, Usted creo que ha sido muy clara en eso, porque por allí se especuló, o algunas versiones decían “La Dra. Escudero puede aparecer por éste lado, o por aquel”, y Usted fue muy firme, y dijo “No, yo soy peronista. Si yo tengo que salir a buscar un cargo, lo voy a hacer por mi partido”… Creo que eso ha sido bastante esclarecedor.
--- Si. Digamos, no en el sentido de buscar un cargo, sino de alentar la participación en este proceso electoral que se inicia ahora, pero que va a seguir el año próximo con la Convención Constituyente, y en el 2019 con el recambio de gobernador e intendentes, con una nueva regla de duración de mandatos que determinará la reforma constitucional del año próximo. Entonces, yo lo que digo es que a partir de la elección de este año, empieza posiblemente a delinearse el marco institucional y el futuro de los próximos 20 años en la Provincia de Salta, y desde esa perspectiva me parece muy importante volver a los partidos, al partido de verdad ¿no?, al partido que debate, al partido que discute, al partido que va a llevar a la convención constituyente el año próximo, seguramente cuáles son los objetivos, cuáles son los principios por los cuales vale la pena luchar.
Ahora, yo la escucho Dra. Escudero y estoy absolutamente de acuerdo. Yo creo en el tema de los partidos políticos y no esto que pasa ahora, pero ¿cree que hay posibilidades de volver a recrear eso que existió siempre, el partido político? Digo, porque mire lo que pasa en Francia, donde el actual presidente aparece con un partido muy poco conocido, y finalmente llega a la presidencia. Macri es presidente de la Argentina con un partido que tiene muy pocos años, y más parece un conglomerado de amigos que de militantes o dirigentes políticos ¿habrá espacio para los partidos políticos tradicionales Sonia?
--- Yo creo que sí. O sea, Macri llegó a la presidencia, como dice Asís, en un tercer gobierno radical ¿no? Porque si no fuera por la estructura de la UCR que le dio presencia a nivel país, el PRO no tenía posibilidades de llegar, o sea, quien llegó a la presidencia es CAMBIEMOS. Yo creo que, de cara al 2019 también, estamos viendo, el peronismo a nivel nacional tiene el desafío y la responsabilidad de generar una alternativa para la sociedad, una alternativa de propuesta de gobierno nacional.
Ahora, ¿Usted cree que tiene chances concretas el peronismo, de reemplazar a Macri en el 2019?
--- Habrá que ver cómo le va a Macri. Digamos, si hacia el 2019 la economía argentina arranca y hay empleo, y baja la inflación, el salario tiene buen poder adquisitivo y se le suma estabilidad, seguramente el pueblo argentino le dará un voto de confianza para un segundo mandato. Pero si eso no sucede, y si siguen las medidas que se están tomando de ajustes con los sectores más vulnerables, ajustes a los jubilados, ajuste en el PAMI, ajuste en ANSEs, digamos, si esa va a ser la política, seguramente tendremos oportunidad desde el peronismo de generar una alternativa más cercana a la gente, más cercana a la protección de la gente. Un gobierno de CEOS, de empresas, que solo buscan maximizar las ganancias, achicar el gasto, y que haya más ingresos para generar solamente más grandes negocios para sus propias empresas, a mi me parece que no es quien construye política, la política se hace con la gente y para el bienestar de las personas, y para generar condiciones de reducir las brechas de desigualdades horribles que existen en la Argentina.
Claro, las asimetrías de las que hemos hablado muchas veces. Ahora, en ese contexto aparece la figura de Juan Manuel Urtubey como un emergente, como la representación más importante de los gobernadores del peronismo, pero ahora aparecen otros actores como Randazzo, y hay quienes están hablando de una posible coincidencia, o un frente electoral, o alguna aproximación entre el propio Randazzo y Massa. Frente a esas posibilidades ¿Cómo lo está viendo Usted?
--- Yo creo que está todo abierto y está muy bien que el peronismo busque la unidad, la unificación. Y después, a medida que se aproxime la fecha, en el 2019, habrá que ver cuál es el dirigente mejor posicionado en cuanto a imagen en la ciudadanía. Yo creo que Salta tiene una oportunidad histórica de participar con el actual gobernador, que es una de las imágenes jóvenes del peronismo, participar en el armado de esa estrategia y alternativa nacional, y por eso me parece que como salteños tenemos que acompañar esta oportunidad. Imagínese lo que sería tener un presidente o vicepresidente salteño… como en el 2003 acompañamos a Romero, cuando él decidió ser candidato a vicepresidente ¿no? Y Salta lo acompañó.
Exactamente. Ahora, ¿lo ve con chances de llegar? Porque uno por ahí mira cómo se va armando este tema, y aparece la poderosísima provincia de Buenos Aires con los jefes territoriales, con los varones del conurbano y todo lo demás, y por ahí uno dice “Che, las chances de Urtubey están menguadas” ¿Es así o no?
--- Yo creo que está todo abierto, de ninguna manera podemos decir que no hay posibilidades, es todo lo contrario. Está todo abierto, el peronismo está buscando acuerdos, está buscando algo nuevo, que no sea la vuelta al pasado, y en ese algo nuevo que no es la vuelta al pasado, me parece que está la inserción de Salta con un gobernador joven, que tiene una buena imagen a nivel nacional. Me parece que hay que seguir trabajando… y por supuesto, a mí también me gusta Randazzo, él ha hecho una gestión muy importante al frente del Ministerio del Interior y Transporte, de modo que es un elemento muy valioso dentro del peronismo que se viene, el peronismo del futuro. En cuanto a Massa, habrá que ver si él decide volver al peronismo.
Ahora, vamos al caso suyo Sonia. Usted ha estado en estas últimas semanas, en estos últimos días recorriendo el interior de la provincia de Salta, hablando con dirigentes, con actuales funcionarios, la vimos en Orán, en Metán, interiorizándose con el Juez Federal por el tema del narcotráfico y todo lo demás. ¿Qué impresión se lleva de cómo está la provincia ahora?
--- Bueno, la provincia está con las dificultades propias de la cuestión nacional, de la crisis de las cuentas nacionales y el déficit fiscal, eso es una realidad que no podemos negar, y también con temas estructurales, algunos de los cuales han mejorado y otros no. En Tartagal, por ejemplo, el reclamo de la gente es el reclamo básico del acceso al agua potable. Y ahí hay obras de infraestructura que no se hicieron, está la cuestión del acondicionamiento del dique Itiyuro, que es el que colecta el agua que sirve para beber agua potable, pero además hay un 20% de la población que no accede al agua potable, y es la realidad de la frontera norte argentina. Nosotros tenemos un crecimiento poblacional muy alto por migraciones, migraciones desde los países vecinos, y migraciones también del campo a la ciudad, que es producto de la expansión de la frontera agropecuaria. Entonces, las grandes extensiones se desmontan, se alambran, y la gente que vivía en esos montes y que vivía de ese monte, tiene que migrar y asentarse irregularmente en los municipios. Esa realidad es la que tienen que enfrentar los intendentes con los recursos que tienen para tratar de urbanizar esos asentamientos. Esa es una situación que se ve, la cuestión de la electricidad también, estaba en Tartagal en una radio y se cortó la luz, y me dijeron “bueno, esta es la situación que vivimos permanentemente, porque hay obras de infraestructura pendientes, que no se realizaron”… y bueno, esa es la demanda ciudadana. Y en Orán la situación es la inseguridad, o sea, pareciera que el mapa del delito se corrió de la ruta 34, que llegaba a Salvador Mazza, se corrió a la ruta de Orán, y entonces, porque hay menos controles en la gendarmería, y están sucediendo cosas que antes en Orán no se habían visto, como este ajuste de cuentas entre sicarios, o sea, verdaderamente la población está atemorizada. Y ahí hay que generar respuestas, respuestas que la Provincia sola no puede, tiene que ser la Provincia con la Nación y articulado, por supuesto, con los países vecinos. El narcotráfico es una cuestión complicada y yo creo que no se combate solamente con más gendarmes, más fiscales y más jueces, se combate también con un programa de desarrollo económico que genere puestos de trabajo y que genere alternativas y proyectos de vida para los jóvenes en esos lugares ¿no? Las cárceles, sabemos bien están llenas, llenas de personas muy vulnerables que seguramente cayeron en la tentación de las redes del narcotráfico porque no tenían otra oportunidad.
Exacto. Exacto. Por eso yo decía que Usted estuvo hablando con el Juez Federal justamente de allí, de la zona. ¿Qué le transmite el Juez Federal? ¿Cómo se siente la Justicia para ver de luchar contra esto tan enorme como es el narcotráfico?
--- Lo encontré al Juez Federal muy firme, con mucha convicción, con mucho entusiasmo, además es un juez subrogante y se ha presentado en el concurso, le ha ido muy bien para ya quedar definitivamente como Juez de Orán, y con una visión muy concreta de la realidad. El coincidía lo mismo conmigo, que no es suficiente más gendarmería, sino que necesitamos también un programa de desarrollo, y yo tengo ganas de empezar a pensar en una ley de la frontera norte ¿no? La ley de la frontera norte que establezca condiciones especiales, atractivas, para que haya inversión genuina en la zona, para que las grandes firmas agropecuarias que están asentándose en la zona realmente produzcan algún valor que genere mano de obra, porque la otra cuestión que vi, fundamentalmente en San Martín y también en Orán, son esas grandes inversiones, grandes establecimientos agropecuarios, y al lado están comunidades indígenas en una situación de pobreza extrema, sin acceso siquiera al agua potable. Entonces tenemos grandes extensiones con grandes concesiones de riego, y al lado estas comunidades indígenas sin acceso al agua potable… entonces, por eso digo, esas desigualdades ofensivas son las que tenemos que revertir. Y lo que vemos es que este modelo de desarrollo económico no derrama absolutamente nada al lugar de donde sale la riqueza, porque todos los impuestos van al gobierno nacional y en los municipios no queda absolutamente nada.
Qué increíble ¿no? Pensar que esto lo venimos charlando desde hace muchísimo tiempo, y cambian los gobiernos, cambia de signo político el gobierno pero la cosa sigue exactamente igual.
--- Si. Bueno, pero ahora tenemos un Presidente que tiene una inversión importante en el Departamento San Martín. O sea que hay un conocimiento directo de parte del Presidente y me parece que es el momento de presionar también para que tengamos una ley especial, una ley de área de frontera norte, para que realmente se creen las condiciones para que esos grandes emprendimientos agropecuarios empiecen a generar procesos industriales que son los que demandan mano de obra ¿no? Por supuesto que el capital invierte donde le conviene, por eso desde el Gobierno Nacional necesitamos una ley nacional que estimule la radicación de esas empresas y de esas inversiones en las zonas de frontera, y además, con la conveniencia que tienen los puestos fronterizos y que se puede exportar directamente sin necesidad de pasar por el puesto de Buenos Aires.
Exacto. ¿Qué le dice el ciudadano de a pié, como yo le digo, cuando Usted va y empieza a hablar con ellos y les muestra su interés por ocupar una banca en el Congreso Nacional, esta vez en la Cámara de Diputados de la Nación? ¿Qué es lo que le transmite la gente?
--- La gente está ávida de ser escuchada, la gente quiere participación y, por supuesto, que le resuelvan sus problemas y sus urgencias, de modo que en esta etapa lo que hacemos es escuchar y actualizar un poco los conocimientos ¿no?, las zonas que conocemos y algunos temas se han resuelto y con otros tenemos asignatura pendiente. Yo estoy satisfecha de que finalmente la creación del Juzgado Federal de Tartagal sea una realidad, que ya haya un juez designado y que ya se haya solucionado el tema del espacio físico donde va a empezar a funcionar, esto va a mejorar muchísimo la presencia del Estado nacional, en una zona de frontera complicada, tenemos que seguir trabajando en coincidencia con la Nación en los temas de seguridad en las fronteras, que no solamente es el narcotráfico, sino también tenemos otro flagelo que es la trata de persona ¿no?, la trata de persona, la violencia contra la mujer, esos son temas muy, muy complejos sobre los que hay que trabajar muchísimo.
Sonia, ¿Usted está dispuesta a ir a las PASO, o a la interna que se plantee dentro de lo que es el Partido Justicialista? ¿O cree que existe la posibilidad de consensuar la candidatura para diputada nacional?
--- Yo creo que lo saludable es que haya internas ¿no? Cuando nosotros discutimos en el Congreso y aprobamos la ley que establece las PASO, las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, fue justamente en un proceso de revalorización de la política, y fue después de la crisis del 2001, cuando hubo que volver a reconstruir la credibilidad en la política, y entonces, lo que se vio en ese momento fue la importancia de la participación democrática de los ciudadanos, que no sea el dedo de los dirigentes o los acuerdos de cúpulas los que designen a los candidatos, sino que sea la participación ciudadana y que realmente lleguen a conformar las boletas la oferta electoral definitiva, aquellas preferencias que la gente determinó. Porque el Congreso de la Nación y especialmente la Cámara de Diputados, que representa a la gente, tiene que estar formado, en la medida de lo posible, por la mayor pluralidad que existe de verdad en la sociedad, porque eso es lo que necesitamos, las diferentes miradas, los diferentes puntos de vista para que los temas se discutan, se analicen desde todas las perspectivas y así se vayan generando los consensos y que las leyes que se aprueben sean leyes verdaderamente imparciales y verdaderamente justas y que son las leyes que abraza y que después cumple voluntariamente la ciudadanía.
¿Habló con el Presidente de su partido por el tema de su pre candidatura, para charlar distintos temas, digamos, que hacen al tema de lo que pasa en la Provincia y demás? ¿Tuvo oportunidad de charlar con Urtubey?
--- No. No. No hablé con el Presidente del partido, pero bueno, estoy con un grupo, el grupo que me ha convencido de participar, que son unos activos militantes compañeros, han estado en el partido y estamos, obviamente, siguiendo los pasos necesarios para la participación. Si me he reunido con el Ministro de Gobierno, que es el encargado de la organización del proceso electoral en la Provincia.
¿Quiénes la acompañan Sonia? A ver, cuéntenos, total no nos escucha nadie. ¿Quiénes la convencieron a la Dra. Escudero para buscar esta banca?
--- Bueno. Mucha gente, los medios. Los medios empezaron a llamarme desde el año pasado, mucha gente a través de las redes sociales y mucha gente en la calle, y después un grupo bastante organizado, la mayoría son profesionales que han participado en distintas etapas en el Gobierno de la Provincia.
¿Le costó tomar la decisión o Usted ya estaba con las ganas de volver a los primeros planos de la política?
--- No. No me costó tomar la decisión porque uno siempre tiene ganas de contribuir… Lo que yo pensaba “Bueno, de qué modo puedo contribuir, de qué modo la experiencia y todo el conocimiento acumulado en los años en el Senado de la Nación”, fundamentalmente pueden ser de utilidad para construir una mayor fortaleza democrática en la Provincia. Y frente a lo que se veía ¿no?, se vislumbraba como esto de hacer una sola lista y que quede del otro lado solamente el Partido Obrero, me parecía una cuestión muy anti democrática y me pareció saludable decir “No, hay que participar, hay que generar las condiciones para que existan internas, para que las PASO se cumplan, tanto para los cargos provinciales como para los cargos nacionales”, y vemos ahora como el proceso se ha desencadenado de una manera muy interesante, porque la salida del Partido de la Victoria, el hecho de que esté CAMBIEMOS por un lado, y esté el Partido Justicialista, con el Partido Renovador por otro lado, y el Partido Obrero, bueno, va generando en el electorado distintas alternativas y eso enriquece la democracia. Y enriquecerá el debate también.
Ahora, Dra. Escudero, charlando con los dirigentes del Partido de la Victoria, después que ya tomaron la decisión el jueves pasado, el viernes charlaba con el diputado mandato cumplido Vilariño, y también lo hacía con Leavy, tienen una enorme expectativa desde el punto de vista electoral, y se lo comentaba hoy también al Dr. Godoy, al Presidente de la Cámara, porque según el análisis de ellos, ellos van a cosechar sus propios votos, digamos, de la gente del Partido de la Victoria, pero fundamentalmente dicen “Vamos a traer votos, también para este frente que van a constituir, de muchos peronistas que están enojados, que están molestos con el gobernador Urtubey por su cercanía al Presidente Macri”. ¿Cree que es justificado el optimismo de la gente del Partido de la Victoria?
--- A mi me parece bien que haya optimismo en todos los partidos ¿no? Creo que, por eso insisto… esta elección de este año, si bien es una elección de medio término y solo legislativa, empieza a construir el futuro hacia el 2019 para el cambio de gobernador, y me parece que el Partido de la Victoria, lo que está buscando es clarificar cuál es el aporte de votos propios de ellos con miras a una construcción de una alternativa hacia el 2019, lo que me parece absolutamente válido.
El Partido de la Victoria, obviamente, ha quedado encerrado en el kirchnerismo, y yo creo que en la Provincia tiene una inserción importante ¿no?, hay algunas medidas que tomó el Gobierno Nacional en la gestión anterior que favorecieron muchísimo a gente muy postergada, por ejemplo la asignación por hijo, y la inclusión jubilatoria, han sido normas que han cambiado la vida de mucha gente y que le han dado dignidad, porque se separó a la gente del puntero político, que les decía “Te doy o te quito el plan”, y que establecieron políticas universales. El gobierno actual ha mantenido esas políticas, con relación a la asignación por hijo la ha ampliado, de modo que, no sé si se puede decir que el Gobernador está muy pegado a la gestión de Macri ¿no?, yo no he visto eso, él sigue estando dentro del partido, y por supuesto, desde su responsabilidad de gestionar la Provincia hasta el 2019 tiene que tener un diálogo constructivo con el Gobierno Nacional por las urgencias que tenemos, en un contexto de un País con un alto déficit fiscal que se repite en las Provincias también.
La consecuencia de años sin crecimiento y con alta inflación hizo que los ingresos de la Provincia y los ingresos de la Nación no sean suficientes para cubrir los gastos fijos, de modo que ese déficit, ese bache, el Gobierno Nacional lo puede cubrir emitiendo monedas, lo cual impacta en la inflación, pero los gobiernos provinciales no podemos hacer eso, de modo que… ¿qué estamos haciendo? Tomando deudas, lo hace la Nación, lo hacen las provincias también, la otra alternativa es achicar el Estado, y eso significaría dejar gente sin trabajo, eso tiene altísimo costo fiscal, el Gobernador ha tomado la decisión de no ir por ese camino, y la otra que queda es en lo que estamos apostando todos, es a que se den las condiciones de crecimiento en la Argentina, pero lo que tenemos que discutir con el Gobierno Nacional es que ese sea un crecimiento inclusivo, no el crecimiento macro económico que muestra bien los números en general, sino el crecimiento que demuestra que a la gente le va mejor…
Y cuando vemos el diario de hoy que dice que más de la mitad de los trabajadores en la Argentina tienen ingresos por debajo de los $8.500 mensuales, tenemos unos niveles de pobreza muy, muy altos, y esa es la gente que está verdaderamente trabajando, imaginemos en qué situación están los que no trabajan. Las pensiones están en 6 mil y pico de pesos, o sea, estamos en una situación verdaderamente difícil, por eso a mí me parece que no es cuestión de enojarse con el Gobernador porque está tratando de remar en una situación complicada, sino de buscar apoyar la construcción de una alternativa hacia el 2019.
Dra. Escudero, las dos últimas. Una tiene que ver con su experiencia de sus años como legisladora nacional, y esto lo digo porque he charlado con algunos de sus colegas senadores en ese momento, y muchos me dijeron “Que lujo que tienen Ustedes los salteños de tenerla como legisladora, como senadora a la doctora Escudero, que siempre es fuente de consulta para nosotros”, me dijeron varias veces varios senadores… En base a su experiencia y usted ha estado en distintas misiones de los gobiernos por el mundo y lo demás, ¿Qué cree que puede traer Macri, en concreto de esta gira, primero por los países árabes y ahora con China?
--- No. No lo sé. No lo sé. Yo creo que los acuerdos se van construyendo a través de las cancillerías y bueno, la buena sintonía y la buena relación que pueda generar el Presidente en sus visitas sin dudas favorece y puede llegar a acelerar acuerdos. De todos modos no hay que tener expectativas en algo mágico, el Presidente quiere abrir la Argentina al mundo, pero bueno, la apertura no es tan fácil. Nosotros no podemos decir “Nos abrimos y acosta de que invadan los productos extranjeros que aquí las fábricas cierren”, o sea que las aperturas tiene que ser muy reguladas, a ver qué sectores son competitivos y si podemos abrir. La vinculación y el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea no se pudo concretar porque, bueno, la Unión Europea quiere seguir subsidiando sus productos agrícolas, nos pone una barrera al ingreso de nuestros productos agrícolas donde nosotros sí somos competitivos, y nos está exigiendo abrir las compras gubernamentales, entonces, la respuesta de la Argentina a eso es un proyecto de “Compre Nacional”. O sea, que las compras gubernamentales sirvan para apoyar todo aquello que se produzcan en Argentina. Entonces, no es tan fácil hablar de la apertura al mundo, la apertura sí, pero con mucho cuidado ir abriendo los sectores que son competitivos e ir generando las condiciones también de competitividad. Nosotros tenemos un problema de presión impositiva muy alta que genera altos costos hacia el exterior de la Argentina, solamente el IVA, 21% de IVA imagínese, ya es 21% más en el precio de todos los productos. Eso hay que revisar. A mí me parece muy bueno el proyecto que presentó Massa y Stolbizer en la Cámara de Diputados, de reducir el IVA en los bienes de la canasta básica. Ahora, me parece que ya no es la idea que tiene el Gobierno Nacional en cuanto a la Reforma impositiva, yo veo que están con ganas de tocar ANSEs y eso no lo podemos permitir, no lo debemos permitir. El ajuste no se tiene que hacer con los sectores más vulnerables.
Para eso quiere ir a la Cámara, para pelear por esas cosas.
--- Efectivamente, para ser una voz muy firme a favor de la gente, a favor de los sectores vulnerables y, por supuesto, apoyar todo aquello que sea constructivo y bueno para la Argentina.
Lo último. La idea es llevar su candidatura como diputada nacional nada más, o van a presentar una lista con candidatos a senador por la Capital, diputados, concejales, ¿Cuál es la idea Sonia?
--- La idea es tratar de generar una lista con presencia en toda la Provincia, esa es la idea. Por eso estoy conversando con los dirigentes en el interior de la Provincia, para ver cómo vamos armando la lista y generando los consensos en cada lugar, con las personas que tengan el mismo compromiso. El compromiso con la justicia social, el compromiso con los sectores más vulnerables y el compromiso también de generar condiciones de estabilidad para que la Argentina arranque.
Y en ese sentido ¿cómo le va hasta ahora?
--- Muy bien. Hemos tenido buenas reuniones en Orán, en Tartagal, en Mosconi, en Hipólito Irigoyen y en estos días voy a estar en Metán y Rosario de la Frontera.
María Gerónimo le pregunta si Ud. será la candidata oficial de Urtubey.
--- No, yo no soy la candidata oficial de nadie, yo quiero ser la candidata de la gente y quiero ser también la candidata de la aspiración de democracia, de la aspiración de participación, que no haya listas oficiales, sino que realmente la lista definitiva sea la que la gente ha construido con su voto. Yo le agradezco mucho el mensaje y me comprometo a trabajar fuertemente para defender los derechos y los intereses de los salteños.