top of page

La Iglesia asegura que no fue cómplice de la dictadura, pero acepta que “no hizo todo lo que pudo”

La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede abren sus archivos pero en forma parcial: sólo para las víctimas y familiares directos de los desaparecidos

Buenos Aires (AICA): Miembros de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) aseguraron ese martes, en una conferencia de prensa, que la apertura de los archivos eclesiásticos de la última dictadura militar servirá para la búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación de los argentinos, y destacaron que, al conocerse a fondo el contenido de los documentos, la presencia de la Iglesia “va a aparecer con más luces que sombras”.

El presidente de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, aseguró que la apertura de los archivos eclesiásticos de la última dictadura militar servirá para la búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación de los argentinos. Monseñor Arancedo dio detalles del comunicado conjunto dado a conocer en Roma y Buenos Aires sobre los archivos de la CEA, la Nunciatura Apostólica y la Secretaria de Estado del Vaticano que se conservan del período 1976-1983, que se acaban de terminar de ordenar y digitalizar por impulso del papa Francisco. Lo hizo en una conferencia de prensa en la sede episcopal del barrio porteño de Retiro, junto con el cardenal Mario Aurelio Poli, vicepresidente primero de la CEA, y monseñor Carlos Humberto Malfa, secretario general de la CEA. Monseñor Arancedo especificó que se trata de unas 3.000 piezas, “en su mayoría cartas, algunas con las respuestas a la persona que pide” por sus familiares, e indicó que hay “un poco más” en la Secretaría de Estado del Vaticano. El cardenal Poli afirmó que la Iglesia "no le tiene miedo" a la apertura de los archivos relacionados con la última dictadura militar y sostuvo que la decisión de ponerlos a disposición de las víctimas y los familiares de desaparecidos representa "un servicio a la Patria, para la reconciliación de los argentinos". “No tenemos miedo a los archivos. No hay que tenerle miedo a los archivos, la verdad siempre ilumina, aunque duela”, subrayó citando palabras del historiador eclesiástico, el sacerdote Cayetano Bruno. Al ser consultado sobre si no era mucho haber esperado cuatro décadas para abrir los archivos eclesiásticos sobre ese período, el cardenal Poli respondió: “No sé si pesa eso de 40 años después, lo importante es que lo hacemos”, y recordó que se trata de años de trabajo, que empezaron en 2005 y se profundizaron en 2012. Monseñor Malfa puntualizó que “el acceso será por expresa solicitud de las víctimas y los familiares de las víctimas”, e indicó que se hizo esa opción, y no una apertura más amplia al acceso de los archivos, porque “se trata de material sensible”. “Hemos privilegiado la relación entre la documentación que se dispone, el material de archivo, con las víctimas, con un sentido de reparación. Esto tiene un alto sentido de reparación, para la búsqueda de su verdad y de su historia, además de la historia nacional”, agregó. Monseñor Arancedo dijo que no se puede hablar de “complicidad” de la Iglesia con la dictadura militar, aunque reconoció que “la Iglesia no hizo todo lo que pudo y, eso es cierto, y pedimos perdón”.

“Complicidad es una palabra fuerte y creo que de los documentos va a surgir otra palabra. Me atrevo a decir que, una vez que se pueda tomar contacto con todo el camino, la presencia de la Iglesia va a aparecer con más luces que sombras”, aseveró. “Sombras siempre puede haber, seríamos mentirosos y no hay una actitud corporativa, de defensa. El límite de toda defensa de cuerpo es la verdad, por eso si un hermano mío, obispo, ha tenido una actitud que aparece, lo lamentaré”, añadió. Monseñor Arancedo insistió en destacar que “la Iglesia permaneció en ese momento difícil. No se fue, se quedó aquí, y quedándose aquí tuvo muchas heridas, muchas muertes dentro de la propia Iglesia, y mucha gente a la que se ayudó a salir del país. Es una historia que está por hacerse”.

El Comunicado de la Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede

Buenos Aires (AICA): La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y la Santa Sede destacaron en un comunicado de prensa conjunto que terminó el proceso de organización y digitalización del material de archivo del período de la dictadura militar (1976-1983), conservado en los archivos del Episcopado argentino, la Secretaría de Estado de la Santa Sede y de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires. Dicho material se pondrá a disposición de “víctimas y familiares directos de los desaparecidos y detenidos y, en el caso de religiosos o eclesiásticos, también de sus superiores mayores”.

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) y la Santa Sede destacaron en un comunicado de prensa conjunto que terminó el proceso de organización y digitalización del material de archivo del período de la dictadura militar (1976-1983), conservado en los archivos de Episcopado argentino, la Secretaría de Estado de la Santa Sede y de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires. Asimismo, precisaron que ese proceso de organización y digitalización se llevó a cabo “en conformidad con las decisiones e indicaciones del Santo Padre” y que también “supone la continuación de un trabajo ya iniciado años atrás por la Conferencia Episcopal Argentina”. ”De acuerdo con un protocolo que se establecerá próximamente, podrán acceder a la consulta de los documentos referidos las víctimas y familiares directos de los desaparecidos y detenidos y, en el caso de religiosos o eclesiásticos, también sus superiores mayores”. La CEA y la Santa Sede subrayaron que “este trabajo se ha desarrollado teniendo como premisa el servicio a la verdad, a la justicia y a la paz, continuando con el diálogo abierto a la cultura del encuentro en el pueblo argentino”. El comunicado conjunto concluye diciendo que ”el Santo Padre y el Episcopado argentino encomiendan la Patria a la protección misericordiosa de Nuestra Señora de Luján, confiados en la intercesión del querido San José Gabriel del Rosario Brochero”. Texto del comunicado conjunto

El sábado 15 de octubre de 2016, en el Vaticano, la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, compuesta por el Presidente, S.E. Mons. José María Arancedo, Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz; el Vicepresidente Primero, S.Em.R el Card. Mario Aurelio Poli, Arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina; el Vicepresidente Segundo, S.E. Mons. Mario Antonio Cargnello, Arzobispo de Salta; y el Secretario General, S.E. Mons. Carlos Humberto Malfa, Obispo de Chascomus, se ha reunido con S.Em.R. el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de Su Santidad; S.E.R. Mons. Richard Paul Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados, y algunos Oficiales de la Secretaría de Estado, para una valoración de los trabajos de catalogación y digitalización del material de archivo del periodo de la Dictadura Militar (1976-1983), conservado en los Archivos de la Conferencia Episcopal Argentina, de la Secretaría de Estado y de la Nunciatura Apostólica en Buenos Aires. Se ha constatado que este proceso de organización y digitalización, llevado a cabo en conformidad con las decisiones e indicaciones del Santo Padre y que supone la continuación de un trabajo ya iniciado años atrás por la Conferencia Episcopal Argentina, ha terminado. De acuerdo a un protocolo que se establecerá próximamente, podrán acceder a la consulta de los documentos referidos las víctimas y familiares directos de los desaparecidos y detenidos y, en el caso de religiosos o eclesiásticos, también sus Superiores mayores. Se desea subrayar que este trabajo se ha desarrollado teniendo como premisa el servicio a la verdad, a la justicia y a la paz, continuando con el diálogo abierto a la cultura del encuentro en el pueblo argentino. El Santo Padre y el Episcopado argentino encomiendan la Patria a la protección misericordiosa de Nuestra Señora de Luján, confiados en la intercesión del querido San José Gabriel del Rosario Brochero.


Síguenos...
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
 Artículos Recientes
bottom of page