top of page

Adiós en el ‘74

Para creer que no estás o que te fuiste

me bajé de mí hasta nosotros

compañera la lluvia

compañero el silencio

y fui atando miles de pañuelos

al cordón umbilical de tu recuerdo

con el sentido de las caras mojadas

y la revelación

de los descubrimientos

abrazando toda la calle pueblo entrecortada

por mil avenidas pueblo

horas de verte el rostro Buenos Aires

entre los puños tiesos de un obrero

y una lágrima casi suicidándose

en el perfil solemne de un rulero

batón de ama de casa húmedo

húmedas zapatillas

bajando del ombligo de las villas

esas pecas que gritaron tu nombre un 17

al ritmo de esta espera feroz

julio primero después soltó las lágrimas

y juntando retazos de lecciones pasadas

en una patria dolorida

políticamente vos

tu nombre duele

económico adiós y para siempre

Y a dios bajaste

Para nosotros, nada mejor que

cada uno de nosotros

construyéndote aún entre los cánticos

con un bombo de nada un vacío tan hueco

y esa preciosa música la última

la única inevitable

compañero.

María del Carmen Colombo

Hace 42 años, Perón criticó a "los que tiran desde la derecha y la izquierda".

"Llevo la más maravillosa música", la despedida de Perón

“Yo llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino”. Fueron las últimas palabras del general Juan Domingo Perón, hace 42 años desde el balcón de la Casa Rosada; un discurso que sería la despedida del político que, para bien o para mal, cambió la historia argentina reciente y sigue influyendo en nuestros días.

Este discurso es también interpretado como su testamento: allí Perón habría indicado que su único heredero era el pueblo. En realidad, no dijo eso aunque en todo momento, y como acostumbraba, elogió al pueblo, “que toma en sus manos la responsabilidad de defender la patria”.

Las crónicas de la época indican que era una tarde muy fría y que la concentración fue casi espontánea; la gente comenzó a juntarse en la Plaza de Mayo luego de un mensaje de Perón por radio y TV, al mediodía, cuando dijo que renunciaría a su cargo si comprobaba que su gestión era inútil.

Es que su plan económico, basado en un acuerdo entre empresarios y sindicalistas bendecido por el Estado, daba muestras de un cierto agotamiento, que se reflejaba en desabastecimiento y mercado negro. Al hablar por cadena nacional, Perón criticó con dureza a los especuladores, a “los enemigos de la liberación nacional” y a “algunos diarios oligarcas”.

Además, estaba la disputa entre las alas derecha e izquierda del peronismo, a las que aludió al hablar por última vez en público: “Yo sé que hay muchos que quieren desviarnos en una u otra dirección; pero nosotros conocemos perfectamente bien nuestros objetivos y marcharemos directamente a ellos, sin dejarnos influir por los que tiran desde la derecha ni por los que tiran desde la izquierda”.

Perón moriría 19 días después; su vacío daría lugar a la presidencia de su viuda, María Isabel Martínez de Perón, quien había sido elegida vicepresidenta e inclinaría el gobierno hacia la derecha del peronismo. La disputa dentro y fuera del oficialismo se haría mucho más virulenta, con miles de muertos y heridos.

(*) Por Ceferino Reato en el 40 aniversario de la muerte del general Perón.


 
Síguenos...
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
 Artículos Recientes

© 2015 by Sebagrafic Design.

Visitantes

bottom of page