En 2014 hubo 225 femicidios en la Argentina
La Corte Suprema presentó el Primer Registro Oficial de la Argentina

Un total de 225 mujeres fueron asesinadas en Argentina por violencia de género en 2014, según el primer Registro Nacional de Femicidios elaborado por la Justicia y difundido ayer por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en coincidencia con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.
En el marco de esta fecha y con la consigna "Por Ellas, Ni Una Menos, Nunca Más", organizaciones sociales convocaron a una marcha que se realizó frente al Congreso de la Nación en esa misma jornada del miércoles.
Según el Registro, de las 225 víctimas, 20 eran menores de edad, de las que siete aún no habían cumplido los diez años. Según el informe, difundido por el Centro de Información Judicial (CIJ), sólo el 7% de los femicidios fueron perpetrados por personas ajenas a las mujeres asesinadas."El máximo peligro lo representan las personas con quienes se mantiene o ha mantenido un vínculo sentimental", señala el documento, que refleja que el 57% de los asesinatos fueron cometidos por parejas o ex parejas de las víctimas y la cifra asciende al 75% si se suman familiares y conocidos. En al menos 30 casos, las mujeres asesinadas habían denunciado previamente ante la Justicia a su agresor. Como consecuencia de los femicidios registrados, al menos 144 niños y niñas y adolescentes se quedaron sin madre. Un total de 228 hombres se encuentran imputados por estos crímenes. La exigencia de datos oficiales sobre femicidios fue uno de los puntos de la movilización "Ni Una Menos" de junio, ya que hasta la fecha las únicas estadísticas disponibles eran las de la ONG La Casa del Encuentro, elaboradas a partir de informaciones publicadas en medios de comunicación. Entre los pedidos más destacados que se plantearon en “NiUnaMenos” y que se reiterarán hoy están la presentación "de un plan nacional para la erradicación de todo tipo de violencia de género, un presupuesto acorde para poder implementar políticas públicas en torno a esta temática, estadísticas oficiales, patrocinio jurídico gratuito, que si bien hay un proyecto aprobado lo que se pide es que se reglamente y se ponga en marcha". La Casa del Encuentro además reclama por el tratamiento de "dos anteproyectos de ley, uno que establece la pérdida automática de la responsabilidad parental del femicida condenado, y el ante proyecto de 'Ley Brisa', que pide que se garantice una ayuda económica mensual para niños y niñas cuyas madres hayan sido víctimas de femicidios".
Primer Registro Nacional
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Corte Suprema de Justicia de la Nación presenta el Primer Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, el cual fue realizado a pedido de la vicepresidenta de la Corte, Elena Highton de Nolasco.
El registro fue realizado con la colaboración de todas las jurisdicciones del país y comprende todas las causas por homicidio de mujeres (niñas, adolescentes y/o adultas) ocurridos en el año 2014 perpetrados por varones por razones asociadas a su género, hayan sido o no tipificadas como femicidio.
El registro plantea que “Se carecía de una palabra para expresar la forma más extrema de violencia contra las mujeres, producto de las relaciones inequitativas entre los géneros, por eso, fue necesario acuñar un nuevo término: femicidio. Concebir de esta forma los asesinatos de mujeres por razones de género permite una comprensión más profunda del fenómeno y sus causas, entre ellas un componente social que pone el eje en el hecho de que todas las expresiones de violencia contra las mujeres están arraigadas en construcciones de poder que ordenan las relaciones sociales entre hombres y mujeres”.
La ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Ley 26.485), establece en su artículo 37 que: “La Corte Suprema de Justicia de la Nación llevará registros socio demográficos de las denuncias efectuadas sobre hechos de violencia previstos en esta ley y elaborará estadísticas de acceso público que permitan conocer, como mínimo, las características de quienes ejercen o padecen violencia y sus modalidades, vínculo entre las partes, tipo de medidas adoptadas y sus resultados, y tipo y cantidad de sanciones aplicadas”.
En Salta, el Gobierno puso en marcha el
Observatorio de Violencia contra la Mujer
En el Día internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer, se inauguró el organismo como un ente autárquico y autónomo, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización de datos e información sobre la violencia contra las mujeres. Es el primero en su tipo en el país.
La ministra de Derechos Humanos, Marianela Cansino, encabezó la puesta en funcionamiento del Observatorio de Violencia contra la Mujer que tendrá por misión el desarrollo de un sistema de información permanente que brinde datos para el diseño, implementación y gestión de políticas públicas tendientes a la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
Durante la inauguración de la sede, ubicada en calle 20 de Febrero 142, tomaron posesión de sus cargos las 6 miembros representantes, quienes fueron seleccionadas mediante concurso público por cada uno de los organismos que representan. Alicia Ramos por la Cámara de Diputados; Alfonsina Morales como represente de las Organizaciones de Mujeres; María Eugenia Burgos, representante de la Universidad Nacional de Salta; María Laura Postiglione por el Poder Judicial; Pamela Ares de la Cámara de Senadores y Tania Kiriaco en representación del Poder Ejecutivo.
La ministra Cansino, destacó además que la presentación del Observatorio fue realizada este miércoles para coincidir “con esta importante fecha que conmemora el Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer”, e instó a los presentes a “comprometerse con el otro, a no callar si somos testigos de situaciones de violencia y a llamar al 911”.
Cabe destacar que en diciembre de 2015 se promulgó la Ley N° 7.863, mediante la cual se creó el Observatorio de Violencia contra la Mujer como ente autárquico y autónomo, destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y sistematización de datos e información sobre la violencia contra las mujeres en la provincia de Salta.